Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Tribuna Libre

El privilegio como arma de domesticación

Columnistas

Escrito porIsabel Collazos
17/09/2022
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 2 mins.
A A
Imagen referencial a un conjunto de mujere hablando
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde antes de saber qué era el análisis desde el privilegio, lo reconocía en mí.

Desde muy joven fui consciente de una serie de ventajas y oportunidades con las que contaba por haber nacido en la familia donde nací. Esa toma de consciencia se convirtió en un punto de inflexión para mediar mis relaciones, adhesiones y comprensión del mundo.

Con la implantación de la retórica del privilegio en los discursos, además del acceso que tenemos a un sinfín de vivencias, se multiplica lo que sabemos de nuestros privilegios. Los naturalizamos y forman parte de nuestra identidad.

Ser mujer cis, heterosexual, sin discapacidades, con educación universitaria, son algunos de mis privilegios. Entonces, desde mi pensar y actuar, me corresponde hacerme cargo de ellos.

¿El privilegio cómo método de invalidación?

¿Qué sucede cuando el análisis de los privilegios, en vez de una lectura, interpretación y complejización de nuestro conocimiento sobre la experiencia del otrx y del mundo, se convierte en un método de invalidación?

Las personas conscientes y preocupadas por las vivencias de su entorno eligen quedarse en la sombra. Ellas optan por quedarse en la sombra, callarse por el bien de una causa mayor o más urgente. Son cautelosas de ser expuestas y tienen miedo a tomar estos lugares no merecidos,

Al reconocer estas características como prevalentes en las mujeres y grupos marginalizados, vemos que las mismas personas históricamente invisibilizadas tienen una nueva (y legítima) razón para callarse y no exponerse, invalidando así sus experiencias y luchas.

El foco del privilegio permite visibilizar los desbalances en las relaciones de poder a nivel individual y sistémico. Permite utilizar nuestros privilegios para transformar las estructuras y mentalidades desiguales. Pero anular una experiencia de entrada, por muy conflictiva y compleja que pueda ser, crea un silencio estéril.

Allí el estrado sigue siendo ocupado por las mismas personas y vivencias. Y los privilegios permanecen intactos, en la oscuridad.

Etiquetas: DesigualdadFeminismos en BoliviaFeministas bolivianasPrivilegios
EnviarCompartir23Tweet15

Las más leídas hoy

  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    4935 compartidos
    Compartir 1975 Tweet 1234
  • Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    11534 compartidos
    Compartir 8434 Tweet 1292
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    2400 compartidos
    Compartir 960 Tweet 600
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    7211 compartidos
    Compartir 2932 Tweet 1783
  • Teyú Yaguá: del mito guaraní a un fósil de 250 millones de años

    465 compartidos
    Compartir 186 Tweet 116
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In