• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Culturas

El Jichi, los jichis y sus encantamientos

Mijail Miranda ZapataEscrito porMijail Miranda Zapata
11/10/2023
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 9 mins.
Una ilustración realizada por AI con un prompt sobre el Jichi o jichis de la región amazónica. Criaturas mitológicas que tienen potestad sobre los elementos de la Amazonía.

Ilustración generada por Canva AI.

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En la actualidad existe una convención bastante extendida respecto al Jichi. Se lo identifica como una criatura monstruosa que habita debajo de lagos y curichis. Esta leyenda, aunque es más conocida en las zonas orientales de Bolivia, también se difunde en otras regiones del país.

Sin embargo, el Jichi, o los jichis, también son entendidos como seres constitutivos de la cosmología de distintos pueblos amazónicos.

Desde esta perspectiva, el Jichi no puede entenderse como un ente en particular ni se le puede atribuir cualidades malignas.

Esta simplificación en la representación de los jichis podría deberse a que uno de los más importantes, para quienes habitan la Amazonia, es el de las lagunas, las vertientes y los meandros.

La influencia colonial y narrativas más contemporáneas también podrían haber contribuido a la consolidación de una narrativa teratomorfológica. Esta tendencia encubre la riqueza de las múltiples creencias, relatos e interpretaciones que existen alrededor de los jichis en las culturas amazónicas.

Los orígenes de la mitología alrededor de los jichis estarían enraizados en el gran grupo cultural arawak y sus múltiples migraciones desde hace miles de años.

Los jichis y la naturaleza

Para los pueblos amazónicos, el habitar la selva e interactuar con sus inagotables elementos —fauna, flora, fenómenos naturales— son actividades sumamente ritualizadas.

Desde esta cosmovisión, todas las cosas y criaturas sobre la tierra poseen “dueños o dueñas (madres)”. Pero no en el sentido de propiedad, sino en el de mediación, protección y salvaguarda.

Una potestad que se les atribuye es la de regular el aprovechamiento de los recursos de la naturaleza. Evitando así su explotación más allá de la satisfacción de las necesidades básicas.

Además, los jichis son intermediarias entre los seres humanos, la naturaleza (en toda su diversidad) y aquello que ubica lo divino o inexplicable.

Los dueños son mejor conocidos como Jichis o Nixhix. En la tradición movima también pueden ser conocidos como Caychu.

Todas las especies animales, árboles, ríos, lagos e, incluso, el viento o los rayos, tienen su jichi.

Entre los chiquitanos, el jichi más invocado es Tuúrr, el dueño del agua, “especialmente relacionado con las vertientes naturales y grietas en la tierra por donde fluye agua fresca”.

Por su parte, los tacana asignan nombres particulares a jichis como Edhutsi, Caquiahuaca, Einidhu y Baba Chibute.

Los jichis tienen la capacidad de transformarse en distintos tipos de criaturas. Desde animales hasta personas, pasando por rayos o ventiscas.

Encantos: el hábitat de los jichis

Tanto en la Alta Amazonia como en la Baja, varias investigaciones sugieren la comprensión de una “aparente división del mundo entre lo visible y lo invisible”.

Estos espacios son separados por una frontera “altamente permeable”. Por ella pueden transitar personas humanas y entidades no humanas.

Cabe aclarar que esta división no implica una oposición entre la “realidad física” y un plano trascendente (algo como “el más allá”). Ambos territorios, para las culturas amazónicas, coexisten y se relacionan en el aquí y el ahora.

Entendiendo esta lógica es que pueden explicarse, dentro de la cosmología amazónica, los “encantos”, “encantes” o “encantamientos”.

Bajo este nombre se conocen aparentes enajenaciones, encandilamientos, confusiones o estados alterados de conciencia. A través de estos se atraviesa la frontera hacia lo invisible.

Además, esta denominación también es usada para señalar los territorios de los jichis. El “encante” esta localizado dentro de los árboles, en el fondo de ríos y lagunas, o en las montañas.

Estos territorios son el hogar de los jichis. Allí viven siguiendo las mismas dinámicas sociales y organizativas que los humanos: “practican los mismos usos y costumbres, apacientan sus animales y también celebran las fiestas tradicionales”.

Alejandro Barrientos propone que “la cualidad metamórfica del cuerpo múltiple de los Jichi es, en sí misma, el encanto o, al menos, una transfiguración del paisaje vivo”.

“Dice que una vez, allá en la zona donde vivimos, justo para el día del carnaval, mi abuela escuchó la fiesta que hacen los jichis. Dice que en ese cerro se escuchaban las cajas, las flautas, el bombo, como si estuvieran así, como si fueran seres humanos, así como nosotros, ellos estaban bailando, divirtiéndose a esa hora. Está comprobado que todos los vivientes de la naturaleza se alegran”

Pedro Ipamo

El viaje de las personas encantadas

El encantamiento de los jichis sobre personas suele estar asociado a su capacidad de adquirir todo tipo de formas. Los relatos más comunes señalan la antropomorfización de los jichis como mujeres o varones atractivos.

Así, los jichis logran hechizar a la gente para llevársela a las profundidades de los ríos o a sitios recónditos en el monte. Quienes son llevados hasta estos lugares se integran a la vida de los jichis.

Estos sitios suelen ser descritos como una “ciudad con lindas casas, bastante comida, gente de gran estatura (gigantes), hospitalaria y sin carencias aparentes”. El camino has estos territorios está lleno de “parajes maravillosos”.

El destino de quienes incursionan hacia lo invisible, según la tradición oral, es variado. Pueden permanecer en el “encante” un periodo de tiempo o quedarse para siempre.

“Así, el jichi del agua adopta la forma de una serpiente acuática -anguila o raya- o de una linda muchacha”

Grudun Birk

En el primer caso, quienes retornan, siempre vuelven transformados de alguna forma. Esto puede implicar consecuencias negativas, como enfermedades o locura, y positivas. Entre estas últimas destaca la cualidad de transitar entre lo visible y lo invisible. Esta capacidad, en muchos casos, está asociada a los chamanes.

Las personas encantadas que no regresan, en cambio, se convierten en “cuidadores de los animales” y parejas de los jichis.

En una tercera categoría podríamos acomodar a quienes reciben una suerte de condena. Deben convivir junto a los jichis, a riesgo de que su desobediencia o abandono condenen a la desgracia a su comunidad.

Los encantamientos también suelen atribuirse a estímulos sensoriales de todo tipo durante extravíos en el monte. Ya sean silbidos, murmullos, sombras o la aparición súbita de animales o personas extrañas.

Otros casos de encantamiento, a modo de penitencia por una cacería excesiva, describen apariciones que confunden o dificultan el retorno de los cazadores a casa. Incluso pueden llegar a ser atacados físicamente por fuerzas invisibles. Una perspectiva que remite a la cualidad protectora de los jichis.

El Jichi del agua, ¿una serpiente gigante?

“En el habla popular, el Jichi por antonomasia es (el protector) del agua, el mantenedor de ríos, lagunas y vertientes”

En el libro ‘Mitos y cuentos tacanas’

Pese a la evidencia en cuanto a la complejidad de los imaginarios alrededor de los jichis, la versión más extendida es la de una “deidad acuática, maléfica, que tiene la figura de una monstruosa víbora”.

Esta descripción, difundida por Antonio Paredes-Candia, junto con una serie de relatos comunes en los llanos bolivianos, le dieron al Jichi una connotación fatalista y dramatizada. Es así como existen relatos populares, como el del “Jichi de Iserere”, con distintas versiones y que varían según quien los narre.

Sin embargo, la asociación entre Jichi y víboras o serpientes no siempre implica esta demonización. Es muy común que, entre “los campesinos de los llanos”, se piense que esta criatura ofídica es quien le “da fuerza vital a las lagunas y los ríos”. De esta forma se constituye en el “espíritu del agua”.

Esto justifica la creencia habitual de que las aguas bravas y turbias tienen un Jichi habitándolas. Por el contrario, cuando el Jichi se marcha, dicen en los llanos, las aguas se secan.

Mucha de la iconografía representada en cerámicas, tejidos e incluso en la arquitectura rupestre de Samaipata podría estar vinculada con el Jichi del agua.

Fuentes

  • Jemio, Lucy (coord.). (2011). Mitos y cuentos tacanas. UMSA.
  • Barrientos, Alejandro. (2021). Paisaje, Jichis y Encanto: Cuando cuerpos invisibles se tornan visibles en la Amazonía Suroccidental. IV Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades. Lima, Perú.
  • Román-López, Ángel; Castro, María B.; Zeballos, María C. (eds.). (2016). Encuentros con la Amazonía boliviana. Reflexionando desde la diversidad de nuestros pueblos. ISEAT.
  • Jordán, Álvaro. (2005). Origen y evolución del llano boliviano. Editorial e Imprenta Universitaria.
  • Paredes-Candia, Antonio. (1984). Cuentos populares bolivianos. Librería Editorial Popular.
  • Paredes-Candia, Antonio. (1981). Diccionario mitológico de Bolivia. Ediciones Isla y Librería Editorial Popular.
  • Terán, Felipe (coord.). (2020). Espiritualidad del agua: construyendo alternativas a la modernidad. ISEAT.
  • Radding, Cynthia. (2011). Los besiro en los bosques del oriente de Bolivia. Pueblos y rancherías frente a los estados-nación en las fronteras de Bolivia, Brasil y Paraguay.
  • Drakic, Danilo. (2013). Siguiendo las huellas del Jichi. Calendario cósmico de El Fuerte de Samaipata. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Mijail Miranda Zapata

Mijail Miranda Zapata

Periodista autodidacta. Fue parte de la cohorte 2022 de la Clínica de Consultores de Sembramedia. En 2023, fue seleccionado por el Product Inmersion Americas Program de la Craig Newmark Graduate School of Journalism at CUNY. Participó de otras becas de la DW Akademie, Puentes de Comunicación, Festival Gabo y Cosecha Roja.

Otras publicaciones wasas

"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024
Culturas

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

En el siglo XVIII, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela describía a Potosí como una ciudad de excesos y contrastes. En sus crónicas narraba cómo...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
10/04/2025
La artista Danitza Luna de Mujeres Creando junto a las cuatro Ekekas presentadas en distintas ediciones de la feria de Alasita
Culturas

Danitza Luna: «La Ekeka rompe con esa idea masculina de la providencia de las cosas»

Desde hace 16 años, la resignificación de la Alasita por medio de la Ekeka es parte de la propuesta artística y política de Mujeres Creando....

Escrito porLil Fredes
03/02/2025
Festival Cuir: arte y diversidades en las calles
Culturas

Festival Cuir: arte y diversidades en las calles

Tomar los espacios públicos para dialogar en diversidad es parte de la propuesta del Festival Cultural Cuir, un proyecto de la Organización DIVERSA. El cine-debate,...

Escrito porLil Fredes
21/10/2024
captura de la bienvenida al museo digital de una chichería del carnaval de antaño de Sucre
Culturas

Una chichería digital y un documental VR: ¡Bolivia en festivales colombianos!

La incursión de Bolivia en nuevas técnicas de lo digital y audiovisual volvió a ser reconocida por festivales internacionales, esta vez de Colombia. El Museo...

Escrito porRedacción Muy Waso
28/09/2024

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]