Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

Chibute o Baba Chibute, el dueño tacana de los animales

Escrito porMuy Waso
21/10/2022
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Un bosque con niebla en el fondo tiene como objeto principal un árbol grande con aspecto de criatura

Imagen referencial de un bosque, como posible hábitad del Chibute

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Para el pueblo tacana el Chibute es el «Dueño» de los animales. También suele ser llamado Baba (jefe, señor, grande) Chibute. Aunque relatos recientes le atribuyen cualidades más etéreas (un «espíritu» del monte), existen muchos testimonios de cazadores que describen a una figura más bien humana.

Dentro de la cosmovisión tacana, todo en la naturaleza (animales, plantas, ríos, lagos) tiene «dueños».

El Chibute, como dueño de los animales, se encarga de cuidarlos en todos los sentidos posibles. Los alimenta y los cura cuando están heridos. También los protege de otro tipo de males.

Sin embargo, también los entrega a los cazadores tacana. Aunque solo a aquellos que «son justos» y toman la cantidad de animales que necesitan para alimentarse. Aquellos que son ambiciosos suelen ser castigados por el Chibute.

Una publicación de Karin Hissink y Albert Hahn de 1987 deja entender que el Chibute también habría enseñado a los tacana a armar sus arcos de caza.

Algunas narraciones hablan de accidentes o ataques directos que son propiciados por este «dueño». Pero el castigo más común es propiciar que los cazadores tacana se extravíen en la selva.

No existe una descripción física muy clara o consensuada del Chibute. Una de las más comunes, habla de seres parecidos a los humanos, aunque mucho más grandes y fuertes. Varios relatos dan cuenta de huellas inmensas y de la capacidad del Chibute de sacudir árboles gigantes para dejar caer fruta (en su afán de alimentar a los animales).

Otros textos lo califican como un «duende», un hombre pequeño que habita «en árboles grandes como el mapajo, el bibosi y el almendrillo». Esta caracterización asemeja al Chibute a otros seres «malignos» tacanas llamados epereje o epereji.

El Chibute fue incluído en la lista del Graficalaca 2022 gracias a Angela Isabel Patiño Blanco

Para escribir la descripción del Chibute usamos las siguientes referencias

  • “Cosmología Tacana en Tumupasa” Saberes indígenas sobre la naturaleza. Cartilla didáctica, Universidad Mayor de San Andrés.
  • Territorialización y etnicidad: narraciones orales sobre el cuidado de los animales entre los cazadores tacanas. Cleverth Carlos Cárdenas
  • Cuatro viajes a la amazonía, Vera Tyuleneva
  • Mitos y cuentos Tacanas. Lucy Jemio Gonzales
  • Los Tacana de Karin Hissink y Albert Hahn
  • Los Takanas: El acceso a la tierra y los recursos naturales. Zulema Lehm Ardaya
  • Los usos de la tradición oral Tacana; Estrategias de representación, memoria e identidad. Cleverth Carlos Cárdenas
Etiquetas: El ChibuteGraficalaca 2022GrafiCalaca2022Mitos y leyendas bolivianasMitos y leyendas de BoliviaReto GraficalacaTacanas
EnviarCompartir26Tweet16

Las más leídas hoy

  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    6625 compartidos
    Compartir 2811 Tweet 1589
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3333 compartidos
    Compartir 1334 Tweet 833
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7883 compartidos
    Compartir 3181 Tweet 1959
  • 12 mujeres inmortales de la música boliviana

    4740 compartidos
    Compartir 1896 Tweet 1185
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    1124 compartidos
    Compartir 450 Tweet 281
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In