• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Acción climática

Deforestación en Bolivia: tercer país del mundo con más bosque destruido

Yvette Sierra Praeli/Mongabay LatamEscrito porYvette Sierra Praeli/Mongabay Latam
28/06/2023
guardado en Acción climática, Portada
Tiempo de lectura: 3 mins.
Fotografía aérea de una zona oriental en Bolivia que refleja la gran deforestación que sufre este territorio.

La ampliación de frontera agrícola es una de las causas de la deforestación en Bolivia. Foto: Edwin Caballero.

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Bolivia es el segundo país con mayor deforestación en Latinoamérica y tercero en el mundo.

La cifra de 2022 bordea el medio millón de hectáreas de bosque primario en solo un año. El más alto registrado para nuestro país. Según el estudio, la agricultura es el principal impulsor de la pérdida de bosques en el territorio boliviano.

“Es lamentable lo que está ocurriendo en Bolivia”, comenta Marlene Quintanilla, directora de investigación de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

Gráfica estadística con información sobre la deforestación en Bolivia entre 2002 y 2022. Este último año es el peor registro de Bolivia en 20 años.
El cuadro muestra los niveles de pérdida de bosque en Brasil entre los años 2002 y 2022. Fuente: GFW / WRI.

“Creo que en Latinoamérica, sobre todo en Bolivia, estamos atravesando una era del negocio de la tierra. Hay muchos intereses que están generando un driver que está eliminando más bosque, camuflando o empujando un negocio de tierras donde los territorios indígenas y las áreas protegidas están convirtiéndose en islas por los niveles de fragmentación que están ocurriendo producto de la deforestación y la degradación”, agrega Quintanilla.

La directora de FAN recuerda que la capacidad de los ecosistemas está cambiando y eso tiene consecuencias. Sobre todo, para las comunidades más vulnerables.

“No vamos por buen camino. Deberíamos trazar una adaptación inteligente a los efectos del cambio climático, pero creo que vamos en sentido contrario”

Marlene Quintanilla

¿Cómo funciona el negocio de la tierra?

La especialista explica cómo funciona el “negocio de la tierra” en Bolivia. Este proceso empieza con la migración desde los Andes al Chaco y la Chiquitanía, siguiendo los ofrecimientos de entrega de tierras. Luego de que se han deforestado los bosques para convertirlos en campo de cultivos llega la titulación.

Sin embargo, “sostener la agricultura requiere mucha inversión”, dice Quintanilla. Por tanto, los propietarios terminan vendiendo estos predios titulados que son adquiridos por capital extranjero.

“Esto se convierte en un círculo vicioso, porque quienes lograron el título y luego vendieron a un buen precio, se traslada a otra zona para hacer lo mismo”.

Quintanilla también señala que, según los datos de FAN, desde 2020 el Chaco boliviano —un ecosistema que se comparte con Paraguay y Argentina— ha sufrido una altísima deforestación, incluso mayor a la que ocurre en la Amazonía.

“El negocio de la tierra es un driver que se ha hecho más evidente el 2022 y está ampliando mucho más la deforestación en Bolivia”.


Lee la nota completa en Mongabay en Español.
EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Yvette Sierra Praeli/Mongabay Latam

Yvette Sierra Praeli/Mongabay Latam

Otras publicaciones wasas

Comunicar las soluciones comunitarias contra la crisis climática
Acción climática

Comunicar las soluciones comunitarias contra la crisis climática

En la tercera sesión de aprendizaje del Fondo de Apoyo a la Producción Periodística para la Acción Climática conversamos con Suzanne Kruyt y Huáscar Salazar,...

Escrito porLil Fredes
30/04/2025
Periodismo territorial: “Contar desde la raíz, no solo desde la catástrofe” 
Acción climática

Periodismo territorial: “Contar desde la raíz, no solo desde la catástrofe” 

“En las narrativas hegemónicas sobre la crisis climática hay un intento de romper la posibilidad de imaginarnos otro mundo”

Escrito porLil Fredes
26/04/2025
Acciones comunitarias e impactos organizacionales frente a la crisis climática
Acción climática

Acciones comunitarias e impactos organizacionales frente a la crisis climática

"En las ciudades no tienen claro lo que significa que se pierda el chaco. Literalmente se pierde la comida para todo un año. Eso genera...

Escrito porRedacción Muy Waso
21/04/2025
¿Cómo hacer periodismo para la Acción Climática?
Acción climática

¿Cómo hacer periodismo para la Acción Climática?

¿Tienes todos los insumos para contar los impactos, transformaciones, necesidades y soluciones que están surgiendo desde tu territorio, a causa de la crisis climática? Si...

Escrito porMichelle Nogales
03/04/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]