Este año el primer encuentro macroregional homenajeará a la comunicadora aymara Rosa Palomino. Mamá Rosita, como la conocen en Perú, falleció en marzo de este año en un accidente de tránsito. Además se realizarán una serie de conferencias y talleres durante tres días.
Participaremos del primer día con una ponencia sobre periodismo y seguridad digital. También compartiremos los usos de Colmena, una aplicación para medios comunitarios e independientes
La Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip) realizará durante 2022 una serie de tres encuentros macroregionales de capacitación y arduo trabajo. El primero de estos eventos está fijado entre el 17 y 19 de junio. Gracias a una invitación de la organización, desde Muy Waso participaremos como invitadas.
Este encuentro fue promovido la comunicadora aymara Rosa Palomino Chahuares. Mamá Rosita, como era conocida, falleció en marzo de este año luego de un accidente de tránsito. La convocatoria fue realizada en su memoria.

El encuentro es impulsado por la Redcip, junto a la Unión de Mujeres Aymaras (UMA) y Red de Comunicadores Indígenas de la Región Puno (REDCIRP).
Durante este evento, las y los comunicadores indígenas de Perú analizarán su situación post COVID-19 en las regiones Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Madre de Dios y Puno. Además, trabajarán en la elaboración de una Agenda de Comunicación Indígena en Perú.
Intercambio de saberes y la participación de Muy Waso
Otro de los objetivos es el intercambio de saberes y fortalecimiento de capacidades en la elaboración de productos radiales. También se tratará el manejo de redes sociales y fotografía en la comunicación comunitaria, entre otras herramientas para la incidencia política.
En el desarrollo del programa participarán especialistas y profesionales de Perú y el resto de la región. Los saberes y aprendizajes se compartirán de manera virtual y presencial.
Desde Muy Waso participaremos en las sesiones inaugurales del encuentro de la Redcip. Compartiremos nuestros aprendizajes sobre periodismo y seguridad digital. Además ofreceremos guías sobre el aprovechamiento de la herramienta Colmena, un software creado para medios comunitarios e independientes.
El equipo del podcast #Remando, emitido por @confeniae1 en la región amazónica del 🇪🇨 #Ecuador, comparte su experiencia con 🐝 #Colmena
Un software libre que desarrollamos junto a @redesac_mx para facilitar, entre otros, la producción de radio a distancia pic.twitter.com/wYxcWsaKEW
— DW Akademie América Latina (@DW_Akademie_es) May 27, 2022
La trayectoría de la comunicadora aymara Rosa Palomino
Rosa Palomino comenzó su trabajo como promotora social cuando apenas tenía 16 años. Desarrolló sus labores, principalmente, en zonas rurales de la región altiplánica de Perú.
En su larga trayectoria desarrolló trabajos de capacitación en temas de derechos humanos, derecho de los pueblos indígenas y equidad de género.
En 1985, Rosa Palomino junto a otras lideresas indígenas organizaron en Chucuito, Puno, el I Congreso de Mujeres Campesinas. Allí se reunieron más de 3 mil mujeres aymaras y quechuas de todo Perú.
Desde 1988 trabajó en el programa radial Wiñay Panqara (Siempre floreciendo), con un contenido de enfoque educativo cultural. Wiñay Panqara fue difundido en aymara por Pachamama Radio.
En 1995 participó del lanzamiento del programa radial Q´ana Panqara (Flor Clara), una gran contribución a la capacitación y formación de líderes y lideresas indígenas. En él participaron mujeres del distrito de Huacullani, en Puno.
Rosa Palomino también formó parte del grupo impulsor que dio nacimiento a la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip) en 2006. Al momento de su deceso integraba su consejo directivo nacional
El año 2013 fue protagonista del I Parlamento de Mujeres Aymaras, donde se constituyó la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA).
Durante los años 2018 y 2019 impulsó la formación en temas de comunicación a jóvenes hombres y mujeres de la región.