Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

‘Airamppo’, un gancho al hígado de la bohemia criolla

Escrito porMuy Waso
24/07/2019
guardado en Cine y televisión, Destacado
Tiempo de lectura 4 minutos
A A
Inicio Cine y televisión
317
Compartidos
87
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnvía por WhatsApp

Airamppo es una de las piezas clave en la filmografía boliviana de principios de siglo, en el nacimiento del digital. Se proyecta después de mucho tiempo en Cochabamba gracias a una retrospectiva del Festival de Cine Radical en La Libre.

Mijail Miranda Zapata

La muestra proyectará esta película este miércoles 24 de julio, a partir de las 20:00, en La Libre (Humboldt casi Calancha). La retrospectiva a los cinco años del radical se extenderá hasta el viernes, las funciones arrancan a las 18:00 todos los días.

Airamppo (2008) es acaso la película más arriesgada e interesante de su generación. Inaugurada por Dependencia sexual (2003) de Rodrigo Bellot en los albores de los dosmiles, con una osadía ahora difusa entre redcarpets y reflectores fancys,  las puertas del digital abrieron el acceso a nuevos soportes, modelos de producción y reinvenciones de la mirada cinematográfica en el país. Luego vino el ojo agudo, templado y cinéfilo de Martín Boulocq con Lo más bonito y mis mejores años (2005), basada en un cuento de Rodrigo Hasbún. Sin embargo, es la película de Alexander Muñoz y Miguel Valverde el punto culminante y el gesto más osado de esa apertura creativa en el cine boliviano de principios de siglo, en cuanto a forma y riesgos, que se ha ido achicando a fuerza de cámaras hiper hd y mamotretos pseudo industriales que ha dejado a los deudos de de este filme en la periferia del «buen quehacer» audiovisual.

Entrando en los detalles de este proyecto su mayor mérito, a grandes rasgos, es romper las barreras convencionales entre la ficción, el documental y el video arte. Airamppo condensa estos lenguajes en un solo cuerpo que no se amolda a ninguna exigencia, en cambio, se deforma y estructura de manera orgánica en un vaivén que se extiende entre la confusión y la fascinación. Una especie de Frankenstein audiovisual -con todas las implicaciones poético viscerales que implica la referencia a Mary Shelley- que se ve perfectamente retratado, por ejemplo, en un reparto en el que desfilan una enorme cantidad de personajes atorados en chicha, delirantes, embalados en un histrionismo festivo y desaforado.


Arrugados, sudorosos, oníricos, ojerosos, amarillentos, desenfocados, intratables, inexplicables y majestuosos, los cuerpos bajo el lente de la dupla Muñoz-Valverde quizás sean las representaciones más fieles de la celebración a la boliviana, en una filmografía más bien acostumbrada al cartuchismo y la impostación.


El hecho de que las acciones se desarrollen prácticamente fuera del espacio urbano, no contradice estas nociones otorgándole a lo rural ese bucolismo tan recurrente en nuestras miradas colonizadas, sino que las refuerza. En Airamppo el campo no es un espacio virgen en el que los citadinos, los doctorcitos, encuentran la epifanía telúrica del ser nacional, sino que actúa como un catalizador de los excesos, futilidad e impostura de ciertos grupos sociales de las capitales.

La violencia, camuflada de bonhomía y picaresca, con la que una horda de jóvenes ebrios, travestidos de cholos e indios, invaden el territorio del otro -al que van desplazando hasta prácticamente quitarle el protagonismo y la hegemonía de las narrativas-, vista a la distancia, funciona como una interpelación directa al que observa, a la cámara, al espectador.

Esto implica un mérito doble, en tanto la película funciona como un registro etnográfico en el que se subvierte el lugar tradicional del observador y lo convierte en objeto de estudio. La muchachada universitaria de las facultades de humanidades puesta del otro lado del espejo en el que intentan mirarse durante sus «trabajos de campo». Un gancho al hígado de la bohemia local.  En este sentido, el humor y el tono lúdico de la cinta, en general, pueden llegar a amortiguar la crudeza de las bofetadas, pero no su impacto.


La muchachada universitaria de las facultades de humanidades puesta del otro lado del espejo en el que intentan mirarse durante sus «trabajos de campo». Un gancho al hígado de la bohemia local. 


Sin embargo, los méritos de Valverde y Muñoz no se limitan a los ámbitos de la experimentación, la ironía y las divagaciones socioantropológicas, sino que dan cuenta de una gran habilidad para estructurar sentidos y narraciones íntegras sin contar con un hilo conductor demasiado evidente. Esto, en el contexto de una fiesta patronal o un bacanal artístico intelectual, es prácticamente una hazaña.

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

La fotografía es otro de los puntos fuertes de Airampoo, en el que los directores prodigan recursos estilísticos, lentes, encuadres y movimientos. Si el paso entre un registro documental hacia uno rayano en lo surreal goza de tanta naturalidad es justamente gracias a esa habilidad detrás la cámara. Esta solvencia visual se complementa con el montaje que, pese a exhibir un barroquismo extremo, sabe darle a la exuberancia de tonos, texturas y colores, el ritmo que necesita para no apabullar al espectador.

La música, como no podía ser de otra forma, también juega un rol fundamental al momento de abrir estos resquicios por los que la historia, casi un cuento o una anécdota de borracho, trasciende sus propios límites hacia un ambicioso ejercicio cinematográfico, un riguroso trabajo de documentación o un preciosismo audiovisual. Tanto el sonido directo, acaso un regalo de la era digital, como la música compuesta especialmente para el filme o aquellos recursos incidentales, se articulan siempre al límite de la estridencia.

Airamppo es una película border, en ensayo de excesos y tensiones.


Quizás también te interese revisar:
  • ImagenDocs, entender el cine más allá de la pantalla grande
  • Lucrecia Martel: El cine debe abrirse a todas las clases sociales
  • ¡El olor de tu ausencia¡, Cochabamba más allá de Cochabamba
Etiquetas: Airamppocine bolivianoFestival de Cine RadicalMiguel Valverde
Compartir317TweetEnviar

Artículos relacionados

4 cortos para ver antes (o después) de ‘Sirena’, el último estreno nacional
Cine y televisión

4 cortos para ver antes (o después) de ‘Sirena’, el último estreno nacional

20/01/2021
72
‘Sirena’, la nueva peli boliviana que llegará a salas el 21 de enero
Cine y televisión

‘Sirena’, la nueva peli boliviana que llegará a salas el 21 de enero

19/01/2021
80
De la ficción a la memoria, un acercamiento a ‘Chaco’
Cine y televisión

De la ficción a la memoria, un acercamiento a ‘Chaco’

04/12/2020
312
Cargar más...
Siguiente
Convocatoria al Primer Premio Nacional de Crónica Feminista

Convocatoria al Primer Premio Nacional de Crónica Feminista

Renate Hollweg y el arte público como postura política

Renate Hollweg y el arte público como postura política

Feriantes: Te presentamos a Lara Moreno y su ‘Piel de lobo’

Feriantes: Te presentamos a Lara Moreno y su 'Piel de lobo'

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

No hay resultado
Mira todas las opciones
Estreno de Sirena de Carlos Piñeiro, 21 de enero Estreno de Sirena de Carlos Piñeiro, 21 de enero Estreno de Sirena de Carlos Piñeiro, 21 de enero

Wasas opinan

Argentina vive una jornada feminista histórica: ¡aborto legal en el hospital!

¿Por qué nos obligan a asumir todos los trabajos de cuidado?

#GritoPorEllas: guía para la protesta digital contra la violencia machista el 25N

Mast’aku feminista: que las almas de nuestras hermanas estén seguras de volver

“No me arrepiento”: ¿qué pasa cuando los anticonceptivos fallan?

¿Revolución rima con «pititas»? Una provocación al debate de Niñas Malcriadas

A dos meses del asesinato de Esther: ¿quiénes son los culpables?

El estupro de Evo Morales como ‘trending topic’ y los ataques antifeministas

  • 18k Fans
  • 4.3k Seguidorxs
  • 3.9k Seguidorxs

Muy Waso Podcast

Las más leídas

  • Los mejores discos, libros y pelis del año del fin del mundo

    Los mejores discos, libros y pelis del año del fin del mundo

    26 compartidos
    Compartir 26 Tweet 0
  • Averiguá aquí el precio de medicamentos e insumos durante la pandemia

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • 4 cortos para ver antes (o después) de ‘Sirena’, el último estreno nacional

    44 compartidos
    Compartir 44 Tweet 0
  • ‘Sirena’, la nueva peli boliviana que llegará a salas el 21 de enero

    139 compartidos
    Compartir 139 Tweet 0
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    84217 compartidos
    Compartir 84217 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil