• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Culturas

¡’31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia’ se presenta en La Paz!

Redacción Muy WasoEscrito porRedacción Muy Waso
09/03/2023
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 4 mins.
Afiche promocional del libro 31 mitos y leyendas de Bolivia de la Revista Muy Waso y Salvador Pomar.
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En su cuarta edición, el reto boliviano de ilustración y artes gráficas Graficalaca reforzó la combinación entre investigación documental y la reinvención artística de lo mitológico en Bolivia. Todo ese esfuerzo se reúne en un libro ilustrado que se presentará en La Paz el martes 14 de marzo. 

El libro 31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia cuenta con representaciones artísticas originales de 24 creadores bolivianxs que, a través de las artes gráficas, buscan acercarse al imaginario social y mitológico del país.

El Anchanchu, el Lari Lari o el Mapinguarí son algunas de las criaturas fantásticas y mitológicas de la tradición oral boliviana. Todas ellas, entre muchas otras, se encuentran en el libro 31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia.

Este material se editó, de manera independiente y autogestionada, gracias a una alianza entre la Revista Muy Waso y el ilustrador paceño Salvador Pomar.

El libro 31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia se prensentará el martes 14 de marzo, a las 19:00, en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore en la ciudad de La Paz (Ingavi 916, esquina Jenaro Sanjinés).

El reto Graficalaca es un reto de diseño, ilustración y artes gráficas que se inspira en el reto mundial de ilustración Inktober pero con un toque boliviano. El objetivo es visibilizar y rescatar criaturas, rituales, mitos y deidades bolivianas de la tradición oral y escrita de nuestro país.

¿Qué encontrarás en el libro?

El libro tiene 31 ilustraciones, en distintas técnicas, seleccionadas entre más de mil por un jurado especial.

Entre los artistas gráficos que participan del libro se encuentran Lesly Zurgalika, Alejandra Collao, Christian Rojas y Mirko Quisbert, entre otros de distintas regiones de Bolivia.

Además, para esta publicación, un equipo de la Revista Muy Waso revisó más de 150 fuentes documentales, con el objetivo de ofrecer un contexto adecuado para cada uno de los mitos y leyendas.

El precio del libro 31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia, en preventa, es de 60 bolivianos. Esta promoción incluye un póster con una ilustración del libro.

Para acceder a la preventa se debe completar este formulario.

El evento de lanzamiento contará con la participación de algunas de las artistas que participaron del reto Graficalaca 2022.

¿Qué es el Graficalaca?

El Graficalaca es un evento artístico que se creó en 2018. Es una iniciativa del artista Salvador Pomar y Michelle Nogales (directora o de la Revista Muy Waso).

Inicialmente, este reto de ilustración tomó como motivación la tradición oral boliviana alrededor de la fiesta de Todos Santos y la fiesta de las Ñatitas.

Durante octubre de 2022, más de 50 artistas construyeron memoria colectiva a través de piezas gráficas para recuperar criaturas, mitos y leyendas bolivianas en un reto de 31 días.

El reto Graficalaca, el año pasado, reunió más de mil piezas artísticas publicadas en Instagram.

El jurado del Graficalaca 2022

Durante el Graficalaca 2022 un jurado especial seleccionó los trabajos más destacados, para su publicación en el libro 31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia.

Cuatro artistas integraron el jurado, además del comité editorial de la Revista Muy Waso.

Participaron en la selección Elvira Espejo Ayca, Agustina Rúcula, Bruno Rivera y Salvador Pomar.

Elvira Espejo es artista plástica, tejedora, narradora de la tradición oral y directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

Agustina Rúcula es una artista urbana y plástica de nacionalidad argentina, con amplia trayectoria internacional.

Bruno Rivera es boliviano y trabaja como diseñador gráfico, docente universitario e ilustrador.

Salvador Pomar es dibujante, ilustrador, diseñador gráfico y cocreador del reto Graficalaca.

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Redacción Muy Waso

Redacción Muy Waso

Otras publicaciones wasas

"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024
Culturas

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

En el siglo XVIII, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela describía a Potosí como una ciudad de excesos y contrastes. En sus crónicas narraba cómo...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
10/04/2025
La artista Danitza Luna de Mujeres Creando junto a las cuatro Ekekas presentadas en distintas ediciones de la feria de Alasita
Culturas

Danitza Luna: «La Ekeka rompe con esa idea masculina de la providencia de las cosas»

Desde hace 16 años, la resignificación de la Alasita por medio de la Ekeka es parte de la propuesta artística y política de Mujeres Creando....

Escrito porLil Fredes
03/02/2025
Festival Cuir: arte y diversidades en las calles
Culturas

Festival Cuir: arte y diversidades en las calles

Tomar los espacios públicos para dialogar en diversidad es parte de la propuesta del Festival Cultural Cuir, un proyecto de la Organización DIVERSA. El cine-debate,...

Escrito porLil Fredes
21/10/2024
captura de la bienvenida al museo digital de una chichería del carnaval de antaño de Sucre
Culturas

Una chichería digital y un documental VR: ¡Bolivia en festivales colombianos!

La incursión de Bolivia en nuevas técnicas de lo digital y audiovisual volvió a ser reconocida por festivales internacionales, esta vez de Colombia. El Museo...

Escrito porRedacción Muy Waso
28/09/2024

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]