Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Trending

Elvira Espejo recibe la medalla Goethe 2020 por su aporte a las culturas

Escrito porMuy Waso
31/08/2020
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 2 mins.
A A
La artista y gestora cultural Elvira Espejo. Foto: Michael Dunn (Ausschnitt)

La artista y gestora cultural Elvira Espejo. Foto: Michael Dunn (Ausschnitt)

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Este 28 de agosto la artista orureña Elvira Espejo Ayca fue honrada con la Medalla Goethe, convirtiéndose en la primera mujer boliviana en ser galardonada con esta importante distinción alemana. Así se vivió la ceremonia virtual.

Boliviana, artista multifacética, la primera indígena y la más joven de las premiadas en toda la historia de la Medalla Goethe. Esa es Elvira Espejo, quien traslada la rica tradición y arte indígena de Bolivia al presente y lo hace accesible a las nuevas generaciones de América Latina y Europa.

La laudadora Barbara Göbel comenta “que ser laudadora de una personalidad tan multifacética como Elvira Espejo Ayca es un desafío muy grande”.

Durante la ceremonia, Göbel también destacó que en la obra artística de Elvira «se combina la poesía multilingüe, la música, las artes visuales, el tejido y la interpretación. Quiere superar las fronteras y desencuentros históricos, haciendo hincapié en la honestidad y en la imperfección».

«Al igual que las tejedoras del Ayllu Qaqachaka, se centra no sólo en el significado de los objetos y artefactos, sino también en su efectividad para las acciones de las personas que interactúan con ellos. En este sentido, contribuye a un concepto ampliado del arte que permite asociar el llamado arte indígena tradicional con el arte contemporáneo de forma más simétrica”, dice Göbel sobre el trabajo de Elvira.

La artista y gestora cultural Elvira Espejo. Foto: Michael Dunn (Ausschnitt)

La artista orureña reaccionó a su propia manera poética:

“Dejé la casa donde nací, dejé la aldea que conozco por un mundo que no había visto. Los pensamientos van y vienen como las nubes en el cielo, los sentimientos de la vida son mi ancla. Escucho mis emociones y reviento de alegría y felicidad, estoy infinitamente agradecida al Goethe-Institut por su valor humano“.

¿Cuáles son los planes que tiene Elvira Espejo de hoy en adelante? Lo tiene muy claro, ella apuesta por el trabajo duro, por seguir a lado de las tejedoras, excavando epistemologías y filosofías, trabajando en la pluridiversidad de conocimientos, aportando a las culturas de Bolivia y al desarrollo cultural de Latinoamérica.

La premiación

La ceremonia de la Medalla Goethe 2020 se enriqueció con actuaciones musicales especiales de estudiantes y docentes de la Universidad de Música Franz Liszt en Weimar, todos ellos procedentes de Mozambique, Brasil, Australia y Bolivia y dirigidos por Tiago de Oliveira Pinto. Ellos interpretaron en la “Nuevo Centro de Congresos de Weimar” composiciones que habían seleccionado y creado especialmente para las y los galardonados.

EnviarCompartir124Tweet67

Las más leídas hoy

  • Afiche promocional del libro 31 mitos y leyendas de Bolivia de la Revista Muy Waso y Salvador Pomar.

    ¡’31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia’ se presenta en La Paz!

    95 compartidos
    Compartir 38 Tweet 24
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3291 compartidos
    Compartir 1317 Tweet 823
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    9478 compartidos
    Compartir 3784 Tweet 2365
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7849 compartidos
    Compartir 3168 Tweet 1951
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    6592 compartidos
    Compartir 2798 Tweet 1581
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In