Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Mujeres y feminismos

10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

Escrito porMuy Waso
12/10/2018
guardado en Mujeres y feminismos
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia
25k
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

A pesar de que la historiografía oficial minimiza su aporte, mujeres indígenas de distintas latitudes fueron piezas clave en la lucha por las independencias americanas. Te presentamos a 10 de ellas, entre las más destacadas y otras menos conocidas. ¿Conoces a otras? ¡Deja la info en los comentarios, reescribamos la historia!

Todas ellas ocuparon los campos de batalla en las luchas por la independencia de América. Combatieron codo a codo con los líderes más importantes de los ejércitos independentistas, pero su aporte fue sistemáticamente minimizado o invisibilizado.

Al elaborar esta pequeña recopilación pudimos constatar un hecho conocido pero poco cuestionado: la historia oficial está escrita con un fuerte tono machista, que desplaza el rol de la mujer, a pesar de la mitificación de muchas de estas figuras, a una posición secundaria, de mera compañía.

«La esposa de», «la compañera de», «acompañó a», «luchaba a la par de los hombres», «la reconocía por pelear como un varón», con solo algunas de las muletillas de una historiografía que además de su fuerte tono colonial, también presume un fuerte tufillo machista.

Pocos son los textos que son capaces de romper esa retórica patriarcal, que antepone la figura masculina por delante del protagonismo femenino, y perfilan a estas heroínas desde sus particularidades.


¿Nuestros contenidos te parecen necesarios y útiles? ¡Ayúdanos a seguir creando notas, reportajes, crónicas y podcast desde un periodismo alternativo e independiente! Necesitamos de vos para seguir en línea, ¡dale un pesito a nuestro CHANCHITO!
 ¡QUIERO APOYARLAS AHORA! 

Estamos conscientes de que esta selección es limitada, en términos prácticos, pero también a un nivel geográfico, social y racial. Elegimos a las mujeres indias de la independencia, porque ellas no solo tuvieron que levantarse contra la corona española, sino también tuvieron que romper, de alguna manera y con sus limitaciones, estructuras patriarcales que las oprimían, discriminaban y excluían en sus propias trincheras.

Con seguridad, en las tierras bajas, en el Caribe, entre las descendientes africanas, también existe una riqueza histórica de insurrecciones escondida, aguardando a ser difundida. Reconstruyamos la historia, desde y con las mujeres, las de antes y las de ahora.

Los vientos de independencia, la de nuestros cuerpos e intelectos, vuelven a soplar.

Bartolina Sisa

Fue nombrada virreina por los rebeldes y comandó un sector importante del ejército indio, ubicando su cuartel general en Pampajasi. Fue apresada por el ejército español el 2 de julio de 1781.

Gregoria Apaza

Nació en Sullkawi, Ayo Ayo (hoy provincia Aroma, en La Paz). Fue nombrada virreina de Huarina, a orillas del lago Titicaca. Comandó el ejército aymara de Sorata y el altiplano norte.

Micaela Bastidas

De ascendencía africana y quechua, fue precursora de la independencia hispanoamericana, jugó un importante papel en la historia del Perú. Su desempeño tuvo vital importancia en la rebelión de Tinta.

Juana Azurduy

De origen indígena, asumió el mando de las guerrillas en las provincias de Chuquisaca.
Por su valor, méritos e ideas independentistas fue nombrada coronela por el Gobierno
argentino de la época.

Kurusa Llawi

Encabezó rebeliones indígenas contra los españoles, logrando liberar a los mitayos. Formó regimientos indios en el norte de Potosí. Fue perseguida hasta caer presa y ser sentenciada a muerte.

Isidora Katari

Tía de los hermanos Katari, oriunda de Macha, fue una mujer reconocida por su valentía. Sus áreas de combate fueron Macha y San Pedro de Buena Vista. Luego de su captura, fue condenada a la horca.

María Lupiza

Líder india que decidió mantenerse soltera, nacida en Oruro. Luchó junto a Túpac Katari. Fue apresada junto al caudillo cuando huían hacia Azángaro el 9 de noviembre de 1781.

Tomasina Silvestre

Combatió contra los españoles en Macha y Aullagas (Oruro). Su primera incursión en la lucha fue el 19 de enero de 1781. Fue capturada y condenada a la horca. Una vez muerta, le cortaron la lengua.

Manuela Tito Condori

Nacida en Pitumarca, lugar perteneciente a la zona de Canchis, alentó en todo instante a las huestes del levantamiento iniciado por Micaela Bastidas y Túpac Amaru. Fue condenada al destierro.

Tomasina Tito Condemayta

Nació en Acomayo en 1750. Era una gran estratega militar; reclutaba hombres y armas. Tenía cuarenta años cuando organizó la “brigada de mujeres soldados” que defendió con éxito el puente de Pillpo.


¿Disfrutaste y aprendiste mucho con esta recopilación? Con tu apoyo podemos seguir produciendo mucho más contenido como este. ¡No te vayas sin dejarnos tu aporte!
 ¡Quiero aportar al periodismo Muy Waso! 
Etiquetas: Bartolina SisaBoliviaDía de la Mujer BolivianaFeminismoHistoria de BoliviaIndígenasMujeres bolivianasMujeres indígenasTomasina Silvestre
EnviarCompartir25011Tweet

Artículos relacionados

La periodista venezolana Ariadna García toma apuntes en un cuaderno durante la entrevista.

Periodismo feminista frente a la violencia mediática

22/03/2022
Feminismos y organizaciones de mujeres: bolivianas unidas contra la violencia patriarcal

Feminismos y organizaciones de mujeres: bolivianas unidas contra la violencia patriarcal

08/03/2022
Mujeres constructoras de Bolivia: «¡Toda una vida de lucha!»

Mujeres constructoras de Bolivia: «¡Toda una vida de lucha!»

12/01/2022
Un feminismo peligroso: cuando se jerarquizan las opresiones

Un feminismo peligroso: cuando se jerarquizan las opresiones

10/12/2021
Cargar más...
Siguiente
«Hablar con los perros», el portento literario de Wilmer Urrelo

"Hablar con los perros", el portento literario de Wilmer Urrelo

¡Inktober feminista! Una ilustración warrior cada día y durante un mes

¡Inktober feminista! Una ilustración warrior cada día y durante un mes

Robi Draco Rosa regresa después de 8 años con «Monte Sagrado»

Robi Draco Rosa regresa después de 8 años con "Monte Sagrado"

Comentarios 1

  1. Diego Massi says:
    4 años atrás

    María Barsola

Las más leídas de la semana

  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    25023 compartidos
    Compartir 25011 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    38 compartidos
    Compartir 38 Tweet 0
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    268 compartidos
    Compartir 268 Tweet 0
  • 12 mujeres inmortales de la música boliviana

    181 compartidos
    Compartir 181 Tweet 0
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    87 compartidos
    Compartir 87 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil