Este miércoles (19.01.22) se presenta un amplio informe sobre la participación política de las mujeres bolivianas y «el largo camino hacia la democracia paritaria». El estudio fue realizado por Oxfam Bolivia.
En Bolivia se confrontan dos historias. Una tiene que ver con el avance normativo respecto a la paridad entre mujeres y hombres en su participación política. Este avance es considerado como referente en otros países.
La otra realidad, es aquella en la que las mujeres que se dedican a la política se enfrentan al acoso y violencia de forma constante y sistemática.
Esa y otras conclusiones fueron recogidas en el informe La paridad más allá de la paridad. Participación política de las mujeres en el largo camino hacia la democracia paritaria intercultural en Bolivia de Oxfam Bolivia.
El documento se presentará en formato de libro impreso y digital este miércoles (19.01.22) desde las 19:00.
“Queríamos encontrar un punto medio de esos dos extremos para que podamos entender mejor los desafíos a futuro de la implementación de un principio de paridad en la democracia boliviana”, comenta Lourdes Montero, la responsable país de Oxfam en Bolivia.

Solo dos de cada diez no sufrieron violencia
Las principales causas para el acoso y violencia contra las mujeres políticas, dice el informe, son las actividades de fiscalización (como parte de sus competencias) y el cumplimiento de pactos forzados de alternancia con sus suplentes hombres.
“Es decir, a las mujeres se las acosa y agrede en especial cuando fiscalizan la función pública y cuando los hombres suplentes quieren acceder al cargo en condición de titularidad”, apunta el estudio.
¿Cómo se manifiesta el acoso y la violencia política hacia las mujeres?
En actitudes y comportamientos con el propósito de que abandonen la política, presionándolas para que renuncien a ser candidatas o a un cargo público en particular. pic.twitter.com/9CGiVnekYp
— Oxfam en Bolivia (@OxfamBolivia) January 17, 2022
Consultadas en el informe, las mujeres que ejercen cargos políticos afirmaron en un 40% que fueron víctimas de acoso y violencia política “varias veces”.
El 33% afirma que sufrió violencia “algunas veces”. Otro 9% dijo que solo una vez y el restante 19% reportó nunca haber sido violentada.
Montero resalta que, como resultado del informe, han identificado la necesidad de dialogar y entablar una agenda de trabajo con los partidos políticos o, como también los denominan, “partidos muralla”.
“Resulta que, si bien son los protagonistas y los primeros e instrumentos centrales del ejercicio democrático en Bolivia, son organizaciones muy poco democráticas”.
Una visión regional
Para el evento de presentación del informe están invitadas la política feminista Marcela Durrieu, la exdiputada peruana Marisa Clave y la cientista política chilena Dayana Barrios. Las tres comentarán la situación de la paridad en sus países, en paralelo con la de Bolivia.
Con una visión nacional, estará presente la socióloga y magíster en ciencia política Luciana Jáuregui.
Las intervenciones también serán transmitidas, para quienes no estén en La Paz, a través de la página de Facebook de Oxfam Bolivia.
Asimismo, a las 20:00, se exhibirá el documental Historias más allá de la paridad, que acompaña la publicación.
Al concluir la presentación, se entregarán ejemplares impresos del libro. Además, desde el 20 de enero será liberado de forma digital en las redes sociales de Oxfam.