Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Trending

Una aproximación al aparapita en la obra Jaime Saenz

Escrito porMuy Waso
17/07/2019
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Una aproximación al aparapita en la obra Jaime Saenz
30
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

A modo de curar la resaca literaria y musical que nos dejaron las celebraciones por La Paz, rescatamos una breve aproximación a la mirada de Jaime Saenz sobre la figura del aparapita.

Valeria Canelas

Jaime Saenz es, sin duda, uno de los escritores bolivianos más importante del siglo XX. Sus obras, tanto de narrativa como de poesía, constituyen clásicos de la literatura del país andino. Su relevancia sobrepasa el horizonte nacional y su figura es estudiada tanto en Europa como en Norteamérica. De su obra, la poeta española Olvido García Valdés ha dicho “resulta perturbadora –profundamente política– su capacidad de revulsión y de pensamiento, de extrañamiento lírico”.

Nació en la ciudad de La Paz en 1928, en donde también falleció en 1986. Amante de las montañas y de los callejones paceños, gran parte de su obra está centrada en esta ciudad boliviana. En muchos de sus libros, la ciudad adquiere una relevancia que la convierte prácticamente en una protagonista más de los mismos. Producto de esta fascinación, muchos de sus escritos buscan desentrañar el misterio de La Paz y de sus habitantes.

Para Saenz este misterio viene dado por la doble fisionomía que la configura y que se percibe en la pugna constante entre tradición y modernidad, entre lo indígena y lo mestizo, entre el idioma castellano y el aymara.

Como ha destacado la investigadora Elizabeth Monasterios, “Saenz formula una poética de la ciudad de La Paz a partir del carácter   ambivalente que la define desde la colonia: sus zonas bajas, habitadas por mestizos y blancos y eje de la modernidad; y las altas, en su mayoría habitadas por aymaras y descendientes de aymaras que resisten el avance transculturador de esa misma modernidad”.

De esta forma, la ciudad indígena permanece, en muchas ocasiones, indescifrable para aquellos habitantes que desconocen los misterios que la constituyen. Mientras que la ciudad moderna es, frecuentemente, inaccesible para los habitantes indígenas, aymaras en su mayoría. Sin embargo, hay personajes paceños que anulan esta división pues constituyen en sí mismos una paradoja: la de ser la esencia de una ciudad que, en cierta forma, los hace desaparecer. De ahí la mirada hasta cierto punto nostálgica de Saenz.

Este es el caso paradigmático del aparapita, figura arquetípica del universo saenciano. El escritor reflexionó constantemente en toda su obra sobre la ciudad y sus habitantes. En este sentido, Imágenes paceñas, el libro del que ahora extraemos dos apartados*, es el ejemplo más patente de esta fijación. Este está dividido en dos partes: lugares y personas.

En la primera, y más extensa, el escritor elabora descripciones de plazas, calles, avenidas o miradores que considera emblemáticos –siempre en esa delgada línea donde se entremezcla la ciudad real o aparente, como la llama Saenz, con la ciudad mágica que permanece oculta a la visión más racional.

Finalmente, en la segunda parte, se centra en catorce personajes que cobran en el universo saenciano una presencia determinante a la hora de entender la ciudad. Se trata de personas humildes, en su mayoría indígenas, que reflejan a la perfección las contradicciones y paradojas de una ciudad que tiene, como Jaime Saenz afirma, una doble fisionomía.

Para completar el perfil del aparapita como paradigma paceño también incluimos el ensayo “El aparapita de La Paz”*, publicado originalmente en la revista Vertical en julio de 1972.

Las fotografías son de Javier Molina y estaban incluidas en el libro Imágenes paceñas.

*Descarga el material conpleto en este enlace.
EnviarCompartir30Tweet

Artículos relacionados

Abejitas sin aguijón y mujeres mieleras por la preservación del Iñao

Abejitas sin aguijón y mujeres mieleras por la preservación del Iñao

20/05/2022
Bolivia: solo dos sentencias entre 80 crímenes de odio contra diversidades

Bolivia: solo dos sentencias entre 80 crímenes de odio contra diversidades

19/05/2022
Imagen referencial de raquetbolistas en Bolivia

Mujeres raquetbolistas en Bolivia: resistencia frente al abandono estatal

06/05/2022
La periodista Michelle Nogales sostiene una cámara en un campo verde en Villa Montes. Al frente tiene a una anciana como entrevistada.

¿Cómo ayuda Colmena a los medios comunitarios en tiempos de crisis?

28/04/2022
Cargar más...
Siguiente
15 lecciones sobre periodismo de Soraya Montenegro

15 lecciones sobre periodismo de Soraya Montenegro

‘El olor de tu ausencia’, Cochabamba más allá de Cochabamba

'El olor de tu ausencia', Cochabamba más allá de Cochabamba

¿Democracia en juego? Elecciones 2019, redes sociales y mensajería digital

¿Democracia en juego? Elecciones 2019, redes sociales y mensajería digital

Las más leídas de la semana

  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    25023 compartidos
    Compartir 25011 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    38 compartidos
    Compartir 38 Tweet 0
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    268 compartidos
    Compartir 268 Tweet 0
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    87 compartidos
    Compartir 87 Tweet 0
  • 12 mujeres inmortales de la música boliviana

    181 compartidos
    Compartir 181 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil