Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Trending

Bahuajja, la montaña sagrada donde moran los muertos

Muy WasoEscrito porMuy Waso
06/10/2022
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 6 mins.
Dibujo referencial de la montaña sagrada Bahuajja

Ilustración referencial de Bahuajja, la montaña sagrada

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Bahuajja, para los ese ejja es una montaña sagrada. Dicen que se encuentra entre las nacientes de los ríos Colorado y Madidi. Es el lugar secreto en el que se conectan los seres de la tierra y el cielo.

Cerramos los primeros siete días del GrafiCalaca 2022 dibujando la Bahuajja.

Para los ese ejja existe un punto de contacto entre el cielo y la tierra. Se trata de una montaña secreta y sagrada llamada Bahuajja (también escrita como Baawaja o Bauájja).

Este punto de conexión entre lo celestial y lo terrenal es fundamental para la cosmogonía ese ejja.

Según la tradición oral de este pueblo amazónico, sus ancestros mitológicos descendieron desde el cielo en Bahuajja, usando una soga de algodón.

Asimismo, es hacia esta montaña donde “se dirigen y moran los espíritus de los muertos”.

Geográficamente, Bahuajja estaría ubicada entre las nacientes de los ríos Colorado y Madidi. En otros casos, señalan la ubicación de la Bahuajja en la cabecera del río Tampobata, Perú.

Desde Bahuajja “se toca el cielo”, relatan los ese ejja. Además, explican que este lugar mítico lo usan los “eyákuiñaji cuando quieren venir a pasear a la tierra”.

Los eyákuiñaji son hombres y mujeres ese ejja que habitan el cielo.

Otro relato ese ejja dice que el incumplimiento de una prohibición provocó que se rompa la soga que une eya (el mundo del cielo) y meshi (el mundo de la tierra).

Versiones más recientes sobre Bahuajja

Interpretaciones más contemporáneas dicen que la liana de algodón fue destruida por una “mujer envidiosa”.

Lecturas similares afirman que tras la ruptura en la conexión sagrada, las mujeres ese ejja más hermosas se quedaron en el cielo.

Sin embargo, pese a la pérdida de la soga de algodón, muchos eyákuiñaji aún descienden hasta la tierra. Lo mismo sucede con personajes como Kuehi (trueno), que en la tierra se corporiza como shawe (sachavaca o tapir).

De la misma manera, las aves cumplen una función importante en la ritualidad ese ejja, por su capacidad para comunicar lo terrestre con lo etéreo.

Para los ese ejja visitar la Bahuajja, al menos una vez en la vida, es uno de sus grandes ideales.

Otros usos del término Bahuajja

El nombre bahuajja también es utilizado para nombrar a uno de los clanes o tribus ese ejja. Algunas referencias dicen que los bahuajja son temidos por el resto de ese ejjas, porque suelen ser brujos o hechiceros.

Bahuajja también es uno de los dialectos o variantes de la lengua ese ejja.

Bahuajja fue incluida en la lista del Graficalaca 2022 gracias a Oscar Gutiérrez.

Para escribir la descripción de Bahuajja usamos las siguientes referencias

  • Los Ese Ejja: el mundo de los hombres y el mundo de los espíritus entre los indios del río, Gerardo Bamonte y Sergio Kociancich
  • Compendio de etnias indígenas y ecoregiones de Bolivia: Amazonía, Oriente y Chaco, Álvaro Díez Astete.
  • Perezoso y bellaco: mitología ese’ejja, Alain Monnier.
  • Madre de Dios, refugio de pueblos originarios, María C. Chavarría Mendoza, Klaus Rummenhöller, Thomas Moore.
  • Diccionario de la antropología boliviana, Henriette Eva Szabó.
  • Las aventuras de DOKUEI, el venado. Tradición oral ese eja. María C. Chavarría Mendoza.
  • Mahoya y sus funciones de conectividad textual en la lengua ese eja, Luz Rossana Arbaiza Gonzales.
Etiquetas: BahuajjaGrafiCalacaGrafiCalaca2022Mitología bolivianaMitos y leyendas de BoliviaReto de dibujo
EnviarCompartir46Tweet23
Muy Waso

Muy Waso

Artículos relacionados

Imagen de un rostro naranja con un sol saliendo de la cabeza en estilo ilustración reflejando una experiencia con LSD
Trending

Tomar LSD y escribir un paper

A mediados de la década del ‘40, mientras se perfeccionaba el arma destructiva más poderosa de la época, la...

Escrito porDamian Huergo
10/07/2023
Interior de una mina iluminado con focos, como referencia al lugar donde habitaría el dios Huari
Culturas

Huari, “el principio que animaba al mundo”

El dios Huari ha pasado por tantas transformaciones en su imagen y representación a lo largo de la historia,...

Escrito porMuy Waso
19/10/2022
Representación en dibujo del rostro de la criatura mitológica Anchanchu
Trending

Anchanchu, el insaciable hermanastro del Ekeko

El anchanchu o anchancho es una de las crituras mitológicas más conocidas en las regiones andinas de Bolivia. Sin...

Escrito porMuy Waso
06/10/2022
Ilustración del Andira Guasú frente al mundo
Trending

Andira Guasú, la criatura que devorará el mundo

El quinto día del Graficalaca se lo dedicamos a una criatura chaqueña amazónica que «bajará del cielo para devorar...

Escrito porMuy Waso
05/10/2022

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]