Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Culturas

Sajraña, una peineta de uso cotidiano, laboral, ritual y curativo

Muy WasoEscrito porMuy Waso
23/10/2022
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 6 mins.
Una sajraña en un puesto de un mercado boliviano.

Una sajraña en un puesto de un mercado boliviano. Foto: Ajayu Andino Bolivia/Facebook

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La sajraña (o chhaxraña) es un utensilio muy común entre las familias aymaras y quechuas de Bolivia.

Es una especie de peineta o escobilla artesanal hecha de las “venas” y raíces de una planta llamada k’ayara (Deuterocohnia longipetala), un cardo de la familia Bromeliaceae.

Esta peineta une manojos de ramas de k’ayara con lanas de origen animal o fibras vegetales.

Ya sea como instrumento de uso cotidiano, laboral, ritual o curativo, la sajraña tiene múltiples usos en la cultura popular de los andes y valles bolivianos.

Usos diversos

Habitualmente, las abuelas cholas usan la sajraña todas las mañanas para peinar sus largas trenzas.

Otro de los usos comunes es acomodarla  junto a otros instrumentos (espejos, quimsapalqas o chicotes) en las camas y cunas de los más pequeños, con el fin de ahuyentar a los “espíritus malignos”, “condenados” o “duendes”.

Usar la sajraña de esta forma sirve para prevenir la japheqa (o susto).

Por otra parte, un relato bastante difundido en centros mineros y zonas andinas, también le atribuye poderes sobrenaturales.

La sajraña contra los condenados y para el «más allá»

Se dice que las personas perseguidas por “condenados” (almas de difuntos que deambulan por la tierra) pueden arrojar la sajraña frente a ellos.

Entonces, de inmediato, brota del suelo un denso bosque de cardos espinosos. Así se impide que los “condenados” alcancen a las personas vivas.

En lo ceremonial, la sajraña se usa, en regiones aymaras, a los ocho días del fallecimiento de una mujer. En estos casos, la particularidad es que se dispone de una peineta en miniatura, “expresando el deseo de que la difunta disponga de este utensilio en el más allá”.

Usos curativos

Asimismo, la sajraña tiene una utilidad terapéutica cuando existen complicaciones durante el trabajo de parto. En estos casos, las ramas de la sajraña se raspan a través de la espalda de la embarazada.

En otros casos, sirve para apresurar el destete de los bebés. Luego de los seis u ocho meses de lactancia, las madres amarran una sajraña (u otros elementos) para desalentar el amamantamiento.

La sajraña en el trabajo

Finalmente, la sajraña tiene usos en la minería y el proceso productivo de la coca. En el primer caso, las mujeres barranquilleras usan la sajraña para reunir tierra en bateones, para lavarla y encontrar oro.

En los cocales, la sajraña se utiliza en el periodo de limpieza (q’umachado) posterior a la poda. Tiene la función de eliminar líquenes (kakawara) de los arbustos podados por tener demasiado ramaje. Sin embargo, esta sajraña se arma con las ramas de coca cortadas previamente.

La sajraña se incluyó en la lista del Graficalaca 2022 gracias Angela Jhoset Uzuna Bobarin y los relatos de su abuela Petrona Manrique.

Para escribir la descripción de la sajraña usamos las siguientes fuentes

  • Plants of the World Online. The Trustees of the Royal Botanic Gardens, Kew.
  • El rutuchi, una tradición antigua. Antonio Paredes-Candia.
  • El embarazo en mujeres aymaras migrantes. Un estudio en zonas urbanopopulares al oeste de La Paz. Elvira Llanos Cervantes.
  • Kawsachun coca: economía campesina cocalera en los Yungas y el Chapare. Alison Spedding.
  • La organización del espacio y del tiempo en el Norte de Potosí. Xavier Izko.
  • Cuentos de hadas bolivianos. Evangelina Vargas.
  • “Los amuletos de mi abuela”. Ángela Jhoset Uzuna Bobarin.
  • Diccionario religioso aymara. Hans van den Berg.
  • Propuesta de autodiagnóstico de la situación de las mujeres mineras en zonas de extrema pobreza. Ana Maria Aranibar, Daniel Lafuente y Luddy Montesinos.
  • Las enfermedades tradicionales de Bolivia. Giuseppe Polini.
Etiquetas: ChhaxrañaGrafiCalacaGraficalaca 2022InktoberMitos y leyendas de BoliviaReto GraficalacaSajraña
EnviarCompartir150Tweet94
Muy Waso

Muy Waso

Artículos relacionados

Mónica Velásquez, autora de Un presente abierto 24 horas.
Culturas

‘Un presente abierto las 24 horas’ de Mónica Velásquez en Santa Cruz

Un presente abierto 24 horas, de la poeta y académica Mónica Velásquez, es uno de los libros publicados por...

Escrito porMuy Waso
13/09/2023
Imagen en blanco y negro con la portada del poemario Gabriela se dice de tres formas de Juan Pablo Vargas Rollano
Culturas

Cómo me hizo piel ‘Gabriela se dice de tres formas’

'Gabriela se dice de tres formas' es el segundo poemario de Juan P. Vargas R. que aborda el transfeminicidio...

Escrito porEdu Barreto
14/08/2023
Evento de presentación del libro 31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia. En el fondo del escenario la portada del libro, delante artistas que participaron del libro y la presentadora del evento.
Culturas

31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia: se va la segundita

Luego de agotar los primeros 500 ejemplares en menos de tres meses, tenemos una segunda edición del libro Graficalaca.

Escrito porMuy Waso
05/08/2023
Imagen de una mujer con una máscara hecha con rostros de Barbie. Fotograma de la película Revolucion Put4 de Maria Galindo
Culturas

«El saber de las p*tas», sobre la nueva película de María Galindo

Compartimos una reseña sobre la nueva película de María Galindo, ‘Revolución Puta’.

Escrito porIsabel Seguí
25/07/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]