Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Portada

Periodismo feminista en América Latina y el Caribe: un manifiesto colectivo

Escrito porMuy Waso
08/03/2020
guardado en Portada, Wasas opinan
Tiempo de lectura 6 minutos
A A
Así apuñalaron a una joven feminista chilena en marcha proaborto
26
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Como parte de la Red de Periodistas Feministas de América Latina y el Caribe, desde hace mucho tiempo venimos reflexionando sobre nuestras prácticas y como construir otras formas de informar(nos). Decenas de compañerxs gritamos al mundo este manifiesto por un periodismo feminista, militante, rebelde, nunca complaciente.

Somos periodistas feministas de América Latina y el Caribe y vamos a hablar de nuestro lugar en la batalla cultural. 

Tenemos buenas noticias: somos cada vez más y son cada vez más los medios de comunicación feministas fundados al compás de lo que sucede en las calles, en las marchas, en los plantones, en las huelgas, en todos lados. 

Sin embargo, en alguna parte de nuestra región, en una redacción, una radio o una sala de producción alguien está escribiendo un titular machista que discrimina, publicando una foto que vulnera la intimidad de una víctima, alguien prescribe desde su fundamentalismo, reproduce racismo o aborda un problema de nuestra agenda desde un enfoque morboso. En este momento, en una redacción, una radio o una sala de producción una compañera está atravesando una situación de acoso laboral y tenemos la certeza de que alguna colega está siendo atacada en las redes sociales por sus posicionamientos o una colega no es contratada o cobra menos por razones de género.

Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso

Tenemos buenas noticias: nosotrxs, las periodistas feministas, los periodistas feministas, les periodistas feministas, damos la batalla.

El periodismo feminista abre la conversación. Producimos y difundimos información con mirada feminista vinculada a la situación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, lesbianas, travestis, personas trans y no binarias, gays y, también, sobre varones hetero cis. Insistimos en la calidad de los contenidos, sumamos sujetos políticos y actores sociales a la discusión y promovemos transformaciones en la opinión pública: en muchos de nuestros países los medios dejaron de lado la idea de “crimen pasional” para empezar a decir femicidio/feminicidio. La discusión sobre el aborto en nuestra región hubiese sido imposible sin la articulación con las periodistas feministas en los medios. 

El periodismo feminista busca la transformación social. Narramos las desigualdades estructurales de nuestras sociedades, para que algún día dejen de existir. 

El periodismo feminista no victimiza. Construímos relatos que resaltan la fortaleza desde las propias protagonistas en lugar de ubicarlas en el lugar de la dependencia y la debilidad. No exponemos imágenes de la crueldad, ni hurgamos en la intimidad, estrategias del periodismo patriarcal, ávido de dinero y sensacionalismo. 

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

El periodismo feminista piensa las escenas como un problema de poder. Ni ser niña, joven, mujer, lesbiana, travesti te hace víctima, ni ser varón cis te convierte en enemigo, pensamos fuera del binario de género y del par binario víctima-victimario. El género, como único vector de opresión, no explica nada. El periodismo feminista es interseccional.

El periodismo feminista es inclusivo y expansivo. El lenguaje inclusivo o no binario es parte de las herramientas que usamos para que todas las personas sean parte de lo que narramos. También incorporamos voces que nunca ocuparon el lugar de fuentes legítimas a lo largo de la historia. El periodismo feminista está en constante movimiento. Cualquiera que quiera puede practicarlo.

Lxs periodistas feministas nos nombramos a nosotrxs mismxs. Lo hacemos para que el trabajo sea reconocido por el valor que tiene en sí. Trabajamos en red y de forma coordinada: creemos que juntxs somos más fuertes, nos cuidamos, somos parte de un mundo en tensión y transformación. Somos activistas: nuestra identidad es ya un manifiesto. Nuestra actividad es ya un manifiesto.

El periodismo feminista se cuestiona a sí mismo. Estamos en estado de asamblea permanente revisando nuestras prácticas y nuestros modos de abordaje. Lxs periodistas feministas alentamos el debate por sobre los conceptos cerrados y las máximas. No bajamos línea, ponemos los puntos y los unimos discutiendo. 

El periodismo feminista trama estrategias. Lxs periodistas feministas resguardamos la información que circula, cuidamos las fuentes, supeditamos nuestras acciones al bienestar de lxs otrxs, demandamos políticas públicas adecuadas, incentivamos la participación política y la manifestación callejera.

El periodismo feminista es interdisciplinario. Trabajamos en sintonía con organizaciones de la sociedad civil, grupos activistas, alianzas dentro del Estado, y creamos estrategias insólitas para empujar el cambio social en todos lados. El periodismo feminista apoya las decisiones autónomas y libres, por eso luchamos por la legalización del aborto voluntario en todo el mundo.

El periodismo feminista tiene su propia genealogía. Estamos formadxs por voces, lecturas y experiencias de otrxs que fueron dejando huella. Somos parte de las luchas históricas de nuestra región: por nuestra independencia, por la libertad, por la justicia y la memoria. Estamos atravesadxs por distintas narrativas interdisciplinarias del arte, la ciencia, la organización política, el autocuidado, el cuerpo, la identidad y la historia. 

El periodismo feminista reparte responsabilidades. Nombramos los sistemas en los que se imbrican las violencias, los contextos de las historias y la genealogía del poder en los vínculos. No hay hechos aislados, somos mucho más que “casos”.

El periodismo feminista se basa en los derechos humanos. Denunciamos las situaciones de opresión, injusticia y discriminación de toda la población. Somos parte de la ciudadanía y apostamos por sociedades más democráticas. 

El periodismo feminista es creativo e ingenioso. No buscamos la novedad, sino renovarnos en las formas de mostrar y narrar, para escribir ese otro relato que, desde siempre, ha estado proscrito en los medios y formatos tradicionales: la historia de lxs otrxs.

El periodismo feminista es un hecho colectivo. Acompañamos los sucesos históricos con una mirada crítica, pensada y vivida desde el colectivo y lo comunitario. El periodismo feminista no es ni será nunca un ejercicio individual(ista).

Siempre rebeldes y nunca complacientes. No nos conformamos ni nos doblegamos ante verdades a medias o narrativas oficiales. Donde parece simple, complejizamos, donde parece complejo, simplificamos. Cuestionamos y reinventamos con el afán de impulsar y profundizar transformaciones sociales. Somos periodistas y feministas. 

Manifiesto de la Red de Periodistas Feministas de Latinoamérica y El Caribe

Etiquetas: América LatinaBoliviaFeminismoMuy WasoPeriodismo feminista
EnviarCompartir26Tweet

Artículos relacionados

Marcha por el 8M en Bolivia

Hablemos de aborto en Bolivia: cuestiones e interrogantes desde Santa Cruz

08/02/2021
Podcastinación, el festival podcastero más grande de Latinoamérica comienza el finde

Podcastinación, el festival podcastero más grande de Latinoamérica comienza el finde

13/11/2020
“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

12/11/2020
En cuarentena, la casa fue la condena de muchas mujeres

En cuarentena, la casa fue la condena de muchas mujeres

11/11/2020
Cargar más...
Siguiente
Contanos cómo viviste el 8M y sumate al fotoreportaje colectivo

Contanos cómo viviste el 8M y sumate al fotoreportaje colectivo

Contra el MAS y contra el Golpe: la coherencia feminista en Bolivia

Contra el MAS y contra el Golpe: la coherencia feminista en Bolivia

¿Por qué los medios bolivianos se niegan a escribir «feminismo»?

¿Por qué los medios bolivianos se niegan a escribir "feminismo"?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Apoyá el periodismo del futuro!

¡Escuchá nuestro podcast!

Las más leídas

  • En Bolivia la agonía y la muerte se transmiten en vivo por TV

    En Bolivia la agonía y la muerte se transmiten en vivo por TV

    1606 compartidos
    Compartir 1606 Tweet 0
  • 20 ilustradoras bolivianas que debes conocer right now (primera parte)

    1938 compartidos
    Compartir 1938 Tweet 0
  • 10 apuntes feministas de Rita Segato sobre los «escándalos sexuales»

    81 compartidos
    Compartir 81 Tweet 0
  • El feminismo pop y el marketing del «empoderamiento», una charla con Sonja Eismann

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    84229 compartidos
    Compartir 84223 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil