Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Portada

Muy Waso, entre los medios digitales latinoamericanos de referencia

Escrito porMuy Waso
01/09/2022
guardado en Portada
Tiempo de lectura: 5 mins.
A A
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Un estudio liderado por la Fundación Gabo apunta a Muy Waso entre los «medios nativos digitales de referencia» en América Latina.

El Hormiguero, así se titula el informe, «ofrece la caracterización más amplia y completa hasta la fecha» de este tipo de medios de comunicación.

El Hormiguero, un informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022, es el más reciente libro de la Fundación Gabo. Se trata de un acercamiento a la investigación más amplia y completa dedicada a caracterizar los medios digitales en la región.

El reporte se basa en un mapeo total de 1,521 medios identificados en 12 países de América Latina.

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Venezuela fueron parte de la investigación.

En el informe aparecemos mencionadas entre los 18 medios digitales de referencia en América Latina.

Además, Michelle Nogales, nuestra directora operativa, aparece representando a Bolivia en el grupo de 11 «inspiradores» que acompañaron la investigación.

Puedes descargar el informe aquí. 

«Medios digitales de referencia»

Según El Hormiguero, el ecosistema de medios de comunicación en América Latina está compuesto por cuatro categorías. Entre ellas se apunta a los «medios digitales de referencia».

Esta categoría engloba a aquellos nativos digitales «que tienen redacciones relativamente amplias, reconocimiento en sus países e internacionalmente, procesos de sostenibilidad y una propuesta informativa más consolidada».

Además de la Revista Muy Waso, lxs investigadorxs hacen referencia a «La Silla Vacía (Colombia), El Faro (El Salvador), Agencia Pública (Brasil), Chequeado (Chile), Infobae (Argentina), Animal Político (México), Confidencial (Nicaragua), Ciper (Chile), entre otros».

La mayoría de ellos, desde hace varios años, son referentes en cuanto a periodismo de investigación e innovación. Como ejemplo, El Faro es considerado el «primer periódico digital latinoamericano».

Una publicación de la misma Fundación Gabo apunta que muchos de los medios emergentes que forman parte del estudio «ocupan ya un lugar de referencia en el ideario de los ciudadanos».

Principalmente «por su implicación social, su política de denuncia de abuso del poder, su voz y altavoz para los colectivos más desfavorecidos». Así como por sus «innovadoras narrativas informativas o su manera de hacer participar a la audiencia con metodologías más atractivas y directas».

Algunos apuntes del informe

El informe se presenta como «una parte del camino que recorren los medios nativos digitales en el continente». En ese camino, El Hormiguero hace un especial énfasis en la calidad informativa que se ofrece desde estos espacios.

A propósito,  la publicación concluye que, dentro los medios digitales latinoamericanos, «se mantienen referencias a la calidad que provienen de la experiencia del periodismo tradicional». Sin embargo, «surgen temas y, sobre todo, aproximaciones nuevas que quizás reafirmen y dibujen los sentidos del periodismo del futuro».

Entre estos temas se destacan «los derechos humanos, las diversidades —sexuales, sociales o culturales— cada vez más amplias, las perspectivas de género, las violencias, la salud o el (medio)ambiente».

En ese contexto también surgen debates entorno al ejercicio mismo del periodismo en el ámbito digital. En El Hormiguero mencionan, como ejemplo, a directoras y editoras de medios que «plantean explícitamente (…) la realización de un periodismo feminista» (tal como sucede con Muy Waso).

Estos liderazgos en los medios digitales «consideran que la imparcialidad es una suerte de neutralidad inmovilizante frente a problemas que deben ser denunciados frontalmente».

En Muy Waso nos adherimos a esos planteamientos y apostamos, desde nuestra fundación en 2018, por un periodismo transparente con las audiencias. Una práctica profesional en la que, de antemano, se comunica abiertamente sobre la perspectiva feminista de nuestra línea editorial. Sin agendas escondidas detrás de una falsa «neutralidad».

Más allá de los debates éticos y precisiones temáticas, el informe de la Fundación Gabo también resalta que los medios nativos digitales de la región adopten «el fact checking, la ampliación del trabajo de datos, la interdisciplinariedad, la creación transmedia, el uso de diferentes métricas para seguir su trabajo y la relación con las audiencias» como rasgos distintivos.

Casos de estudio

Además del mapeo y estudio del gran ecosistema de medios nativos digitales en América Latina, el trabajo de la Fundación Gabo desarrolló 12 casos de estudio. El objetivo de este proceso fue realizar «un análisis que permitiera conocerlos con mayor profundidad y destacar su diversidad».

En el caso boliviano, el medio nativo digital seleccionado para el estudio de caso fue Guardiana.

Guardiana fue fundada en Cochabamba el año 2019. Según puede leerse en El Hormiguero, aborda temas como «el acceso a la justicia, la violencia hacia las niñas, adolescentes y mujeres, la educación, el medio ambiente, entre otros».

Etiquetas: El HormigueroFundación GaboMuy WasoNativos DigitalesPeriodismo de datosPeriodismo de Investigación
EnviarCompartir68Tweet20

Las más leídas hoy

  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    4934 compartidos
    Compartir 1974 Tweet 1233
  • Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    11534 compartidos
    Compartir 8434 Tweet 1292
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    2400 compartidos
    Compartir 960 Tweet 600
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    7211 compartidos
    Compartir 2932 Tweet 1783
  • Teyú Yaguá: del mito guaraní a un fósil de 250 millones de años

    465 compartidos
    Compartir 186 Tweet 116
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In