Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Culturas

Ayúdanos a escribir las «memorias random implantadas en la matria»

Muy WasoEscrito porMuy Waso
23/06/2021
guardado en Culturas, Mujeres y diversidades, Portada
Tiempo de lectura: 5 mins.
Ayúdanos a escribir las «memorias random implantadas en la matria»
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Wasxs, ¿se imaginan tener la posiblidad de reescribir la historia, imaginar otro pasado para Bolivia? Las escritoras Giovanna Rivero y Magela Baudoin lanzan un proyecto de escritura colectiva en el que todxs podemos participar. Conocé todos los detalles aquí y unite a este sueño retrofuturista.

Memorias random implantadas en la matria es el nuevo proyecto de memoria-escritura-colectiva que lanzan desde la Revista Muy Waso las escritoras Giovanna Rivero y Magela Baudoin.

La convocatoria invita a cualquier persona (en Bolivia o el mundo) a “imaginar otro pasado para Bolivia y así generar una memoria inventada colectivamente”.

Según explican las impulsoras del proyecto, no proponen este ejercicio creativo porque renienguen de nuestro pasado. Sino que creen «que con su misma materia y sus mismos hechos es posible amasar otro devenir discursivo”.

¿De qué trata el proyecto?

Magela y Giovanna, según nos cuentan, proponen jugar con las evocaciones de las palabras “random” y “matria”, en un gesto retrofuturista.

El proyecto será administrado en las redes sociales de la Revista Muy Waso entre el 24 de junio y el 25 de julio de 2021.

Durante este tiempo se recopilarán los aportes de lxs participantes. Estos materiales configurarán «aquello que pudo ser posible. «Aquello que está cifrado en los cuerpos y se verbaliza en un recuerdo no vivido, en forma de deseo o en el lenguaje codificado de los sueños».

«Imaginar otro pasado posible nos permite modificar los destinos y las teleologías patrióticas-patriarcales para dar cabida a las voces amputadas”, complementa Magela.

Memorias random implantadas en la matria recibirá los recuerdos-deseos-sueños de quienes deseen participar hasta la segunda semana de julio. Luego, Magela y Giovanna escribirán, a cuatro manos, un texto especulativo. Para concluir el ciclo, este material será nuevamente intervenido por otras escrituras en una actividad final.

¿Cómo surge?

Las escritoras vienen madurando este proyecto desde un tiempo antes de la pandemia. Sin embargo, la terrible crisis planetaria funcionó como una confirmación de que era hora de acercarse al fuego de la utopía.

Para Magela y Giovanna el principal objetivo «es tejer, desde la intervención de muchas imaginaciones, una matria utópica y coral». Una matria «capaz de resistirse al destino distópico e irreconciliable que produce la patria, tal y cual se nos presenta hoy».

El proyecto parte de una hipótesis creativa: la memoria y la imaginación son espacios que permiten romper la historicidad y su determinismo. Son espacios con la capacidad de descalibrar los discursos oficiales.

“Es un proyecto muy lúdico”, dicen y celebran la idea de no saber «qué hermosa monstrua puede resultar de estas intervenciones. «Pero la escritura, sobre todo si es colectiva, se caracteriza precisamente por ser porosa y estar abierta al accidente, al azar”.

Utilizando como base teórica las ideas de la poeta y académica Ana-Maurine Lara, el proyecto propone que la imaginación y la memoria pueden generar nuevas epistemologías, que sirven no solo para desesencializar las identidades, sino para replantear la “naturaleza del archivo histórico en sí”.

Contar lo inimaginable, lo que no se ha nombrado, o lo que se ha escondido en los pliegues de la historia es posible si abrimos los “archivos de la imaginación”, que —como señala Lara— son “espacios donde la memoria se genera a través de actos creativos y performativos que sirven para crear y recrear un sentido de la historia”, subrayan las escritoras.

“Nos anima, ¿por qué no decirlo así?, la idea de capturar un indicio del subconsciente colectivo o incluso acceder a otros archivos de la ‘inmaterialidad’ como pueden ser lo ‘embrujado’, lo ‘ancestral’”, comenta Giovanna.

Preguntas clave para participar

¿Para qué sirve este proyecto?

La idea es romper los determinismos patriarcales y descalibrar los discursos oficiales que no nombran los cuerpos en el margen y que han construido históricamente eso que se ha llamado patria sobre esas ausencias. Sustituir la idea de un país fallido, erigido por sobre las cenizas imposibles de la utopía colectiva.

¿Cómo puedo participar?

Respondiendo en pocas palabras a la pregunta «¿qué recuerdo te gustaría inventar para la historia alternativa de Bolivia?». Llena el formulario al final de esta nota.

¿Por qué es importante mi participación?

Tu participación en este proyecto lúdico es importante porque entre todes escribiremos otra narrativa histórica para Bolivia.

¿Qué pasará luego?

Las escritoras Magela Baudoin y Giovanna Rivero recolectarán las respuestas para incluirlas en un texto especulativo (respetando los créditos de autoría) sobre la historia colectivamente imaginada de esta otra Bolivia.

¿Podré acceder al resultado?

La escritura colectiva de estas memorias implantadas en la matria será impresa en un libro breve y devuelta a las plazas públicas de las redes sociales, con acceso libre y gratuito.

¿Por qué una memoria imaginada?

Porque la imaginación y la memoria pueden generar nuevas epistemologías o formas de saber. Contar lo inimaginable es posible si abrimos los “archivos de la imaginación” que sirven para recrear un nuevo sentido de la historia y dar cabida a lo inaudible, a lo invisible, a lo impalpable.

¿Qué es la Matria?

Lugar de la imaginación, preñado de voces y recuerdos implantados, recogidos en la plaza pública de las redes sociales y producido a partir de una escritura colectiva.

Llená el formulario para participar

Etiquetas: Escritoras bolivianasGiovanna RiveroHistoria bolivianaLiteratura bolivianaMagela BaudoinMatriaMemorias Random
EnviarCompartir144Tweet44
Muy Waso

Muy Waso

Artículos relacionados

Una agricultora en Mecapaca camina de espaldas por un caminito atravesado por un charco de agua.
Acción climática

Mecapaca y sus esfuerzos por garantizar la alimentación de La Paz

No solo deben enfrentar la crisis climática o la sequía. También realizan esfuerzos para mitigar la contaminación del agua...

Escrito porAnahí Cazas
28/09/2023
Ilustraciones del Reto Graficalaca 2022 sobre mitos y leyendas de Bolivia.
Culturas

¡Octubre de mitos y leyendas bolivianas con el Reto Graficalaca 2023!

El reto será lanzado en un evento presencial. Un Drink and Draw donde conjuraremos en tinta a misteriosas criaturas,...

Escrito porMuy Waso
26/09/2023
Mónica Velásquez, autora de Un presente abierto 24 horas.
Culturas

‘Un presente abierto las 24 horas’ de Mónica Velásquez en Santa Cruz

Un presente abierto 24 horas, de la poeta y académica Mónica Velásquez, es uno de los libros publicados por...

Escrito porMuy Waso
13/09/2023
La protagonista de la crónica "Las miradas de Sarah" en un taller de teatro en su natal Santa Ana del Yacuma
Mujeres y diversidades

Las miradas de Sarah, una crónica desde Santa Ana del Yacuma

Santa Ana del Yacuma es un territorio intempestivo. Una tierra de historias y leyendas pero también una región estigmatizada....

Escrito porJorge Calero
05/09/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]