Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

Maruwisa Kwana: brujos habitados por espíritus caníbales

Escrito porMuy Waso
27/10/2022
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
Imagen referencial de luciérnagas en una selva.

Imagen referencial de luciérnagas en una selva.

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Los maruwisa kwana para los cavineños son brujos “netos” o “verdaderos”. También suelen llamarlos kwatsaukeda kwana, es decir, brujos “bocas calientes”. Son personas antisociales, que viven en el aislamiento y se los considera “irremediablemente maléficos”. Dicen que viven de noche y que se duermen recién a la madrugada.

Algunos textos, de manera imprecisa, reúnen a este tipo de brujos bajo el denominativo genérico de «marus». Pero entre los cavineños existen al menos dos tipos de brujos. Los «netos» y los ocasionales.

Los brujos «netos», según la tradición cavineña, alojan en sus cuerpos espíritus caníbales y depredadores. Estas mismas criaturas son usadas por los maruwisa kwana para atacar a sus víctimas. Si no lo hacen, ellos mismos corren el riesgo de ser devorados por dentro.

Los espíritus caníbales que viven en los maruwisa kwana

Algunas formas que adquieren estos espíritus caníbales son las espinas de la Chima (una palmera también conocida como Chonta), huesos, plumas, cabellos y gusanos. Todos ellos sirven para atacar y devorar los órganos vitales de los embrujados.

Cierto tipo de luciérnagas, llamadas maru purari cumplen la misma función.

Los maruwisa kwana envían estos objetos e insectos a través de soplos y “malos vientos”. Estos brujos cavineños aprovechan todo tipo de tempestades para mandar los espíritus caníbales que los habitan hasta sus objetivos.

Estas creencias sobre los brujos también son comunes entre los tacana meridionales.

Según los registros del etnógrafo y explorador sueco Erland Nordenskiöld, entre 1913 y 1914, los maruwisa kwuana solían envenenar alimentos y bebidas. Uno de los brujos más temidos en ese entonces, llamado Hipólito, atacaba a sus víctimas de tal forma que “el afectado se vuelve cada vez más flaco hasta que muere”.

Para los cavineños la única forma de eliminar los objetos espíritus que habitaban dentro los maruwisa kwana era quemándolos hasta su muerte.

La boca y los pensamientos calientes

La “boca caliente” de los maruwisa kwana hace referencia a distintos factores. Por un lado, al consumo y uso de “sustancias calientes” durante sus embrujos.

Entre ellas se pueden mencionar materiales, también usados por los yanakonas, como el polvillo de tabaco, de kawasha (contrahierba) o la corteza de la canela.

Esta característica también se refiere a los pensamientos iracundos y a la forma colérica de hablar de los maruwisa kwana.

Debido a la fuerte influencia cristiana y la conversión de los cavineños al evangelismo, muchos asocian a los maruwisa kwana con “satanás”.

Habitualmente los señalan como personas diabólicas que tienen pactos satánicos. Algunas historias relatan que los maruwisa kwana guardan una piedra que recibieron de satanás.

Las referencias más recientes dicen que los maruwisa kwana han desaparecido “gracias a los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano”. Sin embargo, aún se habla de brujos “exógenos”, es decir, que viven fuera de la comunidad.

Para escribir la descripción del maruwisa kwana utilizamos las siguientes referencias

  • El eco de las voces olvidadas. Una autoetnografía y etnohistoria de los Cavineños de la Amazonía boliviana. Alfredo Tabo Amano; Mickaël Brohan y Enrique Herrera (editores).
  • Diccionario Cavineña-Castellano con bosquejo de la gramática cavineña. Elizabeth L. Camp y Millicent Liccardi.
  • Vocabulario cavineño-español. Wigberto Rivero.
  • Currículo Regionalizado de la Nación Kabineña. Ministerio de Educación y Deportes.
  • Saberes y aprendizajes en el pueblo takana. Fernando Prada (coordinador)

Más sobre el reto Graficalaca

El Graficalaca es un reto inspirado en el Inktober que rescata, desde las artes gráficas, mitos, leyendas, criaturas fantásticas y deidades de las culturas bolivianas. El reto es una cocreación de la revista Muy Waso y el artista gráfico Salvador Pomar.

Si quieres conocer más del reto Graficalaca puedes revisar esta nota. Debajo encontrarás la lista completa de consignas para cumplir con el reto.

La lista oficial del Graficalaca 2022 con las consignas para 31 días de ilustración.
Esta es la lista oficial del Graficalaca 2022. Este año el reto comienza con el Lari Lari.
Etiquetas: CavineñosGraficalaca 2022InktoberMitos y leyendas de BoliviaReto de dibujoReto Graficalaca
EnviarCompartir24Tweet15

Las más leídas hoy

  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    6626 compartidos
    Compartir 2811 Tweet 1590
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3333 compartidos
    Compartir 1334 Tweet 833
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7883 compartidos
    Compartir 3181 Tweet 1959
  • 12 mujeres inmortales de la música boliviana

    4740 compartidos
    Compartir 1896 Tweet 1185
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    1124 compartidos
    Compartir 450 Tweet 281
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In