• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Portada

Manifiesto Q’iwsa, fragmentación de las políticas identitarias

Jhon Amaray Callisaya Sirpa

ColaboradorxsEscrito porColaboradorxs
20/08/2021
guardado en Portada
Tiempo de lectura: 3 mins.
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El Movimiento Maricas Bolivia (MMB) presenta este 20 de agosto su libro Jiwasa/Nosotras, una colección de entrevistas y crónicas sobre activistas maricas, machorras, travas (LGBTIQ) que se afirman desde su autodeterminación e identidad india-indígena e interpelan lógicas misóginas, machistas y racistas dentro el ambiente y activismo LGBTI en Bolivia.

La presentación se realizará a las 17:00 en el Museo Nacional de Etnografía y Folclore en La Paz. Participarán del evento Adriana Guzmán, Laura Libertad Álvarez, Jhon Callisaya y Edgar Soliz.

Te dejamos un fragmento del libro, gracias a la generosidad de MMB.

Existimos dentro de un sistema de ordenamiento social con modelos, jerarquías y costumbres basados en el origen, la clase, el color de piel, el sexo, etc.

Somos producto de un proceso de subjetivación individual y colectiva y es en este proceso que construimos nuestra sexualidad.

Por esto la materialidad de nuestro cuerpo está inscrita en una serie de lógicas de funcionamiento que nos son anteriores, pero a la vez presentes, ajenas o propias.

Estas lógicas de funcionamiento estandarizan y norman nuestro comportamiento, a la vez que lo clasifican en aceptable o reprochable, de esta manera enmarcan y moldean nuestros sueños, deseos, placeres y sentires.

Así funcionan las políticas identitarias, actúan como dispositivos de control de los deseos, la banalización de nuestros cuerpos, inducen a la normalización; hablan de la higienización para homogeneizar nuestras realidades.

Plantean pretensiones hegemónicas sobre nuestras múltiples características desarraigándonos de la relación con el otro, el medio, la comunidad, el territorio que ocupamos.

Performance fotográfico: Sudamérica rabiosa, marica e indígena.

1 de 4
- +

Las acciones políticas son guionizadas y no contemplan en ningún caso una relación con otros sectores de la sociedad, aislándonos en nuestra lucha y dándole una visión miope, alejada de la realidad.

Reconocidos con una única identidad, cumplimos un rol de objeto exótico, adornamos el circo político y el espacio social, una estructura en apariencia vivificadora en la cual somos incluidos sólo si nos hacemos funcionales y subordinados.

Nos convertimos en entes sin función teleológica, objetos vaciados de contenido, vaciados de memoria, donde debemos aspirar ser la persona civilizada y educada bajo los parámetros de las sociedades desarrolladas.

Nuestros cuerpos [disidentes de cualquier norma] incomodan esa estructura, nuestras existencias y estéticas cuestionan esos constructos sociales.

Somos un espacio de resistencia al disciplinamiento heterosexual y binario.

Nos negamos a seguir sus normas que, paradójicamente, se direccionan en sentido contrario a su discurso porque conducen a reproducir la exclusión, los comportamientos misóginos, homofóbicos, machistas, clasistas y racistas.

Imagen promocional de la presentación del libro ‘Jiwasa/Nosotras’. Foto: Movimiento Maricas Bolivia

Reconocer nuestra historia, nuestra cultura, el lugar donde vivimos, nuestra genealogía, nuestro origen, nuestro color y corporalidad nos posibilita cuestionar, analizar y replantear la forma en que construimos nuestra sexualidad.

Una inclusión auténtica debe contemplar a la persona en su integridad, no debe existir posibilidad de inclusión parcial con el desconocimiento de las múltiples facetas del individuo.

Reconocerse maricón, q’iwsa, q’iwa, tevi, marimacha, trava es una propuesta para fragmentar las identidades TLGB y construir nuestra identidad desde nuestra propia existencia.

Nuestro deseo y nuestra propia imagen dejarán de estar basados en el cuerpo blanco.

Nuestras luchas serán más auténticas, legítimas y basadas en nuestras necesidades reales, reflejarán los problemas individuales y sociales comunes.

Vía: Maricas Bolivia
EnviarCompartirCompartir13Tweet3Compartir1
Colaboradorxs

Colaboradorxs

Otras publicaciones wasas

portada_revista_enclave_salvaje_debates_disidentes_bolivia
Portada

En/clave salvaje: una cartografía crítica y disidente para repensar Bolivia

en/clave salvaje se concibe como un espacio político fuera de los marcos convencionales. Busca desordenar jerarquías y fomentar un pensamiento crítico que cuestione las certezas...

Escrito porRedacción Muy Waso
20/02/2025
Ángel Castro con su libro Santa Cruz la mayor inversión boliviana 1825-2000 que desafía la narrativa del desarrollo cruceño
Portada

Ángel Castro: El hombre que desafió el “milagro cruceño”

La obra de Ángel Castro cuestiona la narrativa de que el desarrollo cruceño se hizo a sí mismo debido a la ausencia estatal.

Escrito porQuya Reyna
14/02/2025
Una mujer joven ilustrada con una estética de anime de espaldas a una protesta social e incendios.
Mujeres y diversidades

América Latina en retroceso: así demonizan los derechos de las mujeres

Gobiernos de derecha e izquierda van en contra de los derechos las mujeres y la diversidad sexual en América Latina.

Escrito porLuciana Peker
23/10/2024
La familia del soldado boliviano Edwin Veizaga en su chaco Vuelteadero, Trópico de Cochabamba
Portada

Solo dos de 62 muertes de soldados bolivianos en cuarteles obtuvo condena

“Se ha abierto un sumario informativo militar” es la respuesta que obtienen muchas familias de soldados que murieron prestando el servicio militar. Algunos casos de...

Escrito porRedacción Muy Waso
05/08/2024

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]