Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Acción climática

La nación Uru Murato enfrenta crisis ambiental y humanitaria

Michelle NogalesEscrito porMichelle Nogales
10/10/2023
guardado en Acción climática
Tiempo de lectura: 7 mins.
Retrato colectivo de tres mujeres de la nación Uru Murato. En sus manos sostienen pajas que usan para elaborar artesanías.

Mujeres de la nación Uru Murato durante una sesión fotográfica. Foto: Sara Aliaga

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El próximo 15 de octubre se estrenará el documental Urus del agua vengo en la comunidad Uru Murato de Puñaca Tinta María, Oruro. La presentación se realizará junto con las y los comunarios. Si deseas participar puedes contactarte con la producción del audiovisual en Instagram.


Escucha el resumen de la nota en menos de dos minutos
https://muywaso.com/wp-content/uploads/2023/10/uru-murato-sara-aliaga.mp3

En la comunidad Uru Murato se reconocen a sí mismos como “Q’HATZ Q’HOT Z’OÑI”:  «hombres del agua». Actualmente habitan la comunidad llamada Puñaca Tinta María, en el municipio de Poopó, Oruro.

Esta comunidad Uru Murato, a escasos 50 minutos de la ciudad de Oruro, enfrenta una crisis humanitaria y ambiental de magnitud significativa. Pese a la gravedad de su situación, la problemática aún es poco conocida.

Afiche del cortometraje documental urus del agua vengo de Sara Aliaga Ticona.

Con más de 3.000 años de antigüedad, este pueblo ancestral se ve amenazado por una extrema sequía y la contaminación minera. Los efectos nocivos de esta combinación no solo impactan a los Uru Murato, sino también a diversas comunidades en el municipio de Poopó.

En la cuenca del Lago Poopó hay más de 400 centros mineros que operan sin controles ambientales adecuados, contaminando las aguas de los ríos Huanuni, Poopó y Desaguadero.

De esta manera se vulneran los derechos colectivos y territoriales de diversas comunidades indígenas.

Crisis ambiental: sequía y contaminación

El lago Poopó, que alguna vez fue el segundo lago más grande de Bolivia, se ha secado en la última década debido al cambio climático y otros factores ambientales. Esta situación afecta drásticamente los medios de vida tradicionales de la comunidad Uru Murato, que dependía, en gran medida, de la pesca.

Con la pérdida del lago, la tierra árida y salada restante solo permite el cultivo de una variedad limitada de alimentos. Las papas y las cebollas se convirtieron en el únicos medio de sustento de esta comunidad, además de las artesanías.

Tres hombres Uru Murato posan a contraluz en medio del lago Poopó completamente seco.
El lago Poopó alguna vez fue el segundo más grande de Bolivia. Foto: Sara Aliaga Ticona

La sequía ha dejado a la comunidad sin acceso a agua, un recurso fundamental para su cultura y su subsistencia. Por otra parte, la contaminación minera con metales pesados en su territorio, afecta su salud y la viabilidad de su entorno natural.

La combinación de estos factores ambientales resulta en una situación insostenible para las 10 familias que aún residen en la comunidad. Sin embargo, los Uru Murato aún hacen esfuerzos por defender su territorio y mantener sus tradiciones.

Actualmente, además de la producción agrícola y artesanal, se dedican a la venta de sal y a un proyecto de turismo vivencial.

Migración Climática: un problema en aumento

Muchos jóvenes de la provincia Poopó, después de años de abandono en medio de la sequía y la contaminación, como en otras regiones de Bolivia, migran en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. En su periplo, dejan atrás a niñas, niños, ancianas y ancianos.

Esta migración deja a las comunidades de Poopó con una población predominantemente envejecida y con una cultura en peligro de extinción.

La migración climática deja en las comunidades a niños y ancianos Uru Murato. Foto: Sara Aliaga Ticona

La falta de recursos y apoyo gubernamental también contribuye con esta emigración masiva. Los jóvenes buscan oportunidades laborales y de subsistencia en otras regiones de Bolivia y en el extranjero.

La migración climática, impulsada por la crisis ambiental, es un tema crítico que requiere atención inmediata para preservar la vida y el legado de la comunidad Uru Murato.

Evento para la concienciación y apoyo

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Urus, del agua vengo (@urus_del.agua.vengo)

En un esfuerzo por visibilizar su situación y buscar apoyo, la comunidad Uru Murato, en colaboración con la artista visual y periodista Sara Aliaga Ticona, presentará el cortometraje documental Urus, del agua vengo. Además de una exposición fotográfica que retrata la cosmovisión, lucha y resistencia de este pueblo en riesgo de desaparecer.

Sobre la artista Sara Aliaga Ticona

Sara es una fotoperiodista y artista visual boliviana. Su trabajo fue ampliamente reconocido, en especial por su cobertura en temas ambientales y sociales.

Su obra se publicó en plataformas internacionales como National Geographic y The New York Times.

Recibió los premios Indigenous Photograph Project Grant en 2022 y el Photo Book Award con PhotoEvidence y World Press Photo.

Sara también es fundadora de War-MiPhoto y se mantiene activa en la promoción de narrativas visuales en torno a cuestiones de género y medioambiente.

Una anciana Uru Murato en un retrato en el que mira directamente a la cámara.
Una mujer de la nación Uru Murato. Foto: Sara Aliaga

Edición: Mijail Miranda Zapata
Michelle Nogales

Michelle Nogales

Me formé como comunicadora social y periodista. Tengo diplomados en Medios Digitales para la Educación y Derechos de las Mujeres y Periodismo. Fui parte de la primera generación de la mentoría Metis de SembraMedia y Google News Initiative.

Otras publicaciones wasas

Pescadores en el río Pilcomayo despliegan una de sus redes durante un atardecer.
Acción climática

Río Pilcomayo: entre mitos ancestrales y amenazas ambientales

El río Pilcomayo uno de los más extensos de latinoamérica tiene su origen en dos leyendas indígenas y atraviesa numerosos retos ambientales.

Escrito porMichelle Nogales
13/10/2023
Imagen satelital sobre el cambio de uso de suelos en Santa Cruz, producto de la expansión de la frontera agrícola, especialmente para la producción de soya en Bolivia.
Acción climática

Soya en Bolivia: un negocio de $us 2 mil millones a costa del medioambiente

La producción de soya en Bolivia genera miles de millones de dólares a costa de la biodiversidad y el medioambiente.

Escrito porRedacción Muy Waso
12/10/2023
El multimillonario boliviano Marcelo Claure con una camiseta negra, con el fondo de una biblioteca.
Acción climática

Claure vice mundial de Shein, una marca de daños ambientales y explotación

¿Cuál es el impacto social y ambiental de Shein, la marca de fast fashion que tiene al boliviano Marcelo Claure como vicepresidente?

Escrito porRedacción Muy Waso
10/10/2023
Agua en Potosí contaminada por la extracción de minerales. El líquido tiene un color turbio, parecido al concreto.
Tribuna Libre

¿Quién cuida el agua en Potosí?

El agua en Potosí es concentrada por sectores mineros que no solo la acaparan, sino que la devuelven contaminada al territorio.

Escrito porMilenka Almanza López
02/10/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]