Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Literatura

María Luisa Bombal, la hermana chilena de María Virginia Estenssoro

Escrito porMuy Waso
24/06/2019
guardado en Literatura, Portada
Tiempo de lectura 4 minutos
A A
María Luisa Bombal, la hermana chilena de María Virginia Estenssoro
75
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Dos mujeres latinoamericanas rompiendo, con su escritura y su vida pública, los moldes que les imponía su época. Una boliviana, la otra chilena, esta es la breve historia de un encuentro que nunca fue.

Valeria Canelas

«Fue como un despertar.
Un despertar de sueño clorofórmico.
Un despertar que venía de la nada, una nada hecha de pesadilla y de opresión.
Le arrancaron la vida de un cuajo.
Y se congeló de Infinito.
Y ya no sintió más.
Se transformó quizá, en un trozo de hielo; tal vez, en una piedra fría y negra.
Y ya no fue…y ahora, era otra vez.»

Así comienza El occiso de María Virginia Estenssoro.

Y mientras leo por primera vez este texto mítico, gracias a esta hermosa edición de Dum Dum Editora, que cuenta, además, con un prólogo interesantísimo y muy estimulante escrito por Mary Carmen Molina Ergueta, recuerdo ese otro texto mítico de la literatura latinoamericana, La amortajada de María Luisa Bombal:

Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso

«Y luego que hubo anochecido, se le entreabrieron los ojos. Oh, un poco, muy poco. Era como si quisiera mirar escondida detrás de sus largas pestañas. A la llama de los altos cirios, cuantos la velaban se inclinaron, entonces, para observar la limpieza y la
transparencia de aquella franja de pupila que la muerte no había logrado empañar. Respetuosamente maravillados se inclinaban, sin saber que Ella los veía. Porque Ella veía, sentía.»

El primer texto fue publicado por primera vez en 1937, el segundo en 1938. Pienso con emoción en estas dos mujeres desestabilizando con su escritura la literatura latinoamericana, poniendo en cuestión la rígida división entre géneros, perturbando con su escritura y con su vida las férreas normas sociales en las que les tocó desarrollar su vida y su obra.

Me parece una casualidad estremecedora que ambas hayan elegido para sus textos una voz que se levanta, percibe el mundo y lo recrea desde la muerte. La escritura de estas dos mujeres fascinantes surge de cuerpos muertos. Como suele suceder con las mejores escritoras, sus textos hacen hablar a la muerte.

Ambas escribieron a su regreso de Europa, la primera a Bolivia y la segunda a Chile. Ambas fueron mujeres con una biografía bastante rompedora para la época. Y creo que esta actitud vital se refleja precisamente en esa ruptura de las formas que vertebra su escritura.

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

Me las imagino en 1930 recorriendo las calles de París, viviendo en una lengua extranjera y pensando en su inminente regreso a sus países de origen. Me las imagino reflexionando sobre la forma más adecuada para plasmar toda esa ebullición vital que, sin duda, ya se estaba escribiendo en ellas.

Finalmente, me las imagino llegando a sus lugares de origen, sintiéndose extranjeras de las normas hegemónicas, sabiéndose señaladas socialmente, pero escribiendo. Escribiendo desde ese lugar incómodo, desde esa rebeldía visionaria, desde ese no amoldarse a los roles de género, desde ese espacio de trascendencia material que ambas imaginaron para los cuerpos muertos.

En la primera página de El occiso, antes de la dedicatoria y del poema que la acompaña, se puede leer el siguiente epígrafe:

«Este libro es una crucifixión y un INRI»

Sigue a Valeria en Twitter

Etiquetas: Dum Dum EditoraEl OccisoMaría Virginia EstenssoroValeria Canelas
EnviarCompartir75Tweet

Artículos relacionados

Elías Caurey y su corazón de árbol en ‘Canto al bosque’

Elías Caurey y su corazón de árbol en ‘Canto al bosque’

05/12/2020
«¿Qué es justicia?»: violencia machista y punitivismo, el debate pendiente

«¿Qué es justicia?»: violencia machista y punitivismo, el debate pendiente

09/07/2020
Libros y más libros digitales gratis para esta cuarentena

Libros y más libros digitales gratis para esta cuarentena

20/03/2020
«Imaginación ética»: reflexiones sobre la obra de Edurne Portela

«Imaginación ética»: reflexiones sobre la obra de Edurne Portela

07/08/2019
Cargar más...
Siguiente
«Silencios y espacios», la música y la pintura de AUZA

"Silencios y espacios", la música y la pintura de AUZA

De la Colonia al siglo XXI: las huellas maricas de la literatura boliviana

De la Colonia al siglo XXI: las huellas maricas de la literatura boliviana

Manifiesto de una guerrilla trava, marimacha y maricona en Bolivia

Manifiesto de una guerrilla trava, marimacha y maricona en Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Apoyá el periodismo del futuro!

¡Escuchá nuestro podcast!

Las más leídas

  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    364 compartidos
    Compartir 364 Tweet 0
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    84229 compartidos
    Compartir 84223 Tweet 0
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    202 compartidos
    Compartir 202 Tweet 0
  • El día que Domitila Barrios cuestionó los feminismos de élite en la ONU

    22564 compartidos
    Compartir 22564 Tweet 0
  • Mucho más que música: seis audiovisuales para despedir a Daft Punk

    119 compartidos
    Compartir 119 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil