Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Culturas

Japiñuñus, las deidades que gobernaban a los primeros humanos

Redacción Muy WasoEscrito porRedacción Muy Waso
16/10/2022
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 5 mins.
Una panqarina, sitios donde aparecieron los japiñuñus.

Fotografía de una panqarina qanchi. Se dice que los japiñuñus aparecieron en sitios como este. Foto: Origen del hombre preinca e inca

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Una mala traducción de un sacerdote jesuita tergiversó la interpretación de los japiñuñus. Aunque habitualmente se los describe como duendes o fantasmas con senos largos y colgantes. Sin embargo, se trataría de deidades que habitaron y poblaron el mundo en su génesis. 

Los japiñuñus o hapi ñuñus, son deidades muy antiguas, inscritas dentro la mitología preincaica. Pertenecen a la época de los gintilis o machu (humanos antiguos), quienes existieron antes que los incas.

Según los relatos más antiguos, los japiñuñu eran considerados un subgrupo de wakas. Se dice que su llegada al mundo sucedió “en oscuridad, sin sol ni luna”.

Los japiñuñus se manifestaron primigeniamente en las paqarinas. Allí mismo surgieron los antepasados de los primeros humanos. Las paqarinas, en términos generales, están divididas en cuatro grupos: cerros y quebradas, peñas vivas, lagunas y manantiales.

Algunas interpretaciones dicen que estos sitios también son considerados wakas. Son los lugares donde la pachamama «se abre» y están asociados “con la fertilidad y el contacto con el mundo de abajo”.

El gobierno de los japiñuñu

No existen muchas descripciones del aspecto físico de los japiñuñus, pero las crónicas hablan de su forma de gobernar el mundo de los humanos. «Hapi ñuñu, llashaq, atiq, manchachiq«: «el que agarra, y chupa, el que impone carga, saquea y despoja en guerra, el que vence, el que provoca miedo».

Los japiñuñu están asociados con una “religión muy sangrienta, que exigía muchas ofrendas humanas”. Los kurakas, o autoridades, dependían de estas deidades para continuar gobernando.

En algún punto de la historia, los japiñuñus no cumplían su deber como seres tutelares. Pedían demasiadas ofrendas, «tomando más vidas de lo aceptable».

Es así que el dominio de los japiñuñus habría terminado con la llegada de T’unapa Wari Willka.

T’unapa los expulsó a las montañas nevadas y “ les quitó el poder de exigir ofrendas y de gobernar a los hombres». Algunas narraciones dicen que, luego de su destierro, los japiñuñus fueron convertidos en duendes.

Una mala traducción

Una descontextualización etimológica del sacerdote Diego González Holguín en su traducción de las palabras quechua «japi ñuñu» distorsionó la comprensión de estos seres. El jesuita describió a los japiñuñus como “fantasmas o duendes que solían aparecer con dos tetas largas que podían asir dellas”.

La mayoría de las versiones contemporáneas de los japiñuñus están basadas en esta malinterpretación.

Según el etnohistoriador y lingüista Jan Szemiński, la traducción «agarra tetas» se correspondería con la combinación ñuñu hap’i o ñuñu hay’iq.

Los japiñuñus se incluyeron en la lista del Graficalaca 2022 gracias a Cecilia Alexandra Arce Barragán.

Para escribir la descripción de los japiñuñus usamos las siguientes referencias

Un kuraca, un dios y una historia. Jan Szeminski

Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca. Diego Gonzáles Holguín

Mito y mónada: la cosmovisión andina como base de la estética vanguardista. Marco Thomas Bosshard

Más sobre el reto GrafiCalaca

El GrafiCalaca es un reto inspirado en el inktober que rescata, desde las artes gráficas, mitos, leyendas, criaturas fantásticas y deidades de las culturas bolivianas. El reto es una cocreación de la revista Muy Waso y el artista Salvador Pomar.

Si quieres conocer más del reto GrafiCalaca puedes revisar esta nota. Debajo encontrarás la lista completa de consignas para cumplir con el reto.

La lista oficial del Graficalaca 2022 con las consignas para 31 días de ilustración.
Esta es la lista oficial del Graficalaca 2022. Este año el reto comienza con el Lari Lari.
Redacción Muy Waso

Redacción Muy Waso

Otras publicaciones wasas

Colaboración, mitos y leyendas: 20 artistas completan el Reto Graficalaca 2023
Culturas

Colaboración, mitos y leyendas: 20 artistas completan el Reto Graficalaca 2023

Conoce a las y los artistas que completaron el Reto Graficalaca, dibujando cada día de octubre un mito o leyenda boliviana.

Escrito porRedacción Muy Waso
26/11/2023
Imagen generada con AI de la sombra de un hombre en medio de un paisaje montañoso en tonos verdes oscuros simulando ser un condenado de los andes
Culturas

El Condenado: un zombie andino para la normatividad comunitaria

Los condenados son una especie de zombies andinos de la cultura popular boliviana, que regresan de la muerte para saldar cosas inconclusas.

Escrito porMichelle Nogales
30/10/2023
Imagen generada con AI de un jaguar en medio de la selva amazónica
Culturas

La Gente Tigre: sabios de la metamorfosis en la Amazonía

Algunas leyendas de los pueblos originarios amazónicos relatan que antiguos sabios poseen el conocimiento para convertirse en jaguares.

Escrito porMichelle Nogales
29/10/2023
Imagen generada con AI de una criatura de espaldas y con sombrero de paja haciendo alusión a El Duende
Culturas

El duende, travesuras y trenzas: leyendas del oriente boliviano

Los duendes son criaturas pequeñas y usan un sombrero de paja, según las leyendas bolivianas. Esconden objetos y les gustan las travesuras.

Escrito porMichelle Nogales
28/10/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]