Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

Japiñuñus, las deidades que gobernaban a los primeros humanos

Escrito porMuy Waso
16/10/2022
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
Una panqarina, sitios donde aparecieron los japiñuñus.

Fotografía de una panqarina qanchi. Se dice que los japiñuñus aparecieron en sitios como este. Foto: Origen del hombre preinca e inca

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Una mala traducción de un sacerdote jesuita tergiversó la interpretación de los japiñuñus. Aunque habitualmente se los describe como duendes o fantasmas con senos largos y colgantes. Sin embargo, se trataría de deidades que habitaron y poblaron el mundo en su génesis. 

Los japiñuñus o hapi ñuñus, son deidades muy antiguas, inscritas dentro la mitología preincaica. Pertenecen a la época de los gintilis o machu (humanos antiguos), quienes existieron antes que los incas.

Según los relatos más antiguos, los japiñuñu eran considerados un subgrupo de wakas. Se dice que su llegada al mundo sucedió “en oscuridad, sin sol ni luna”.

Los japiñuñus se manifestaron primigeniamente en las paqarinas. Allí mismo surgieron los antepasados de los primeros humanos. Las paqarinas, en términos generales, están divididas en cuatro grupos: cerros y quebradas, peñas vivas, lagunas y manantiales.

Algunas interpretaciones dicen que estos sitios también son considerados wakas. Son los lugares donde la pachamama «se abre» y están asociados “con la fertilidad y el contacto con el mundo de abajo”.

El gobierno de los japiñuñu

No existen muchas descripciones del aspecto físico de los japiñuñus, pero las crónicas hablan de su forma de gobernar el mundo de los humanos. «Hapi ñuñu, llashaq, atiq, manchachiq«: «el que agarra, y chupa, el que impone carga, saquea y despoja en guerra, el que vence, el que provoca miedo».

Los japiñuñu están asociados con una “religión muy sangrienta, que exigía muchas ofrendas humanas”. Los kurakas, o autoridades, dependían de estas deidades para continuar gobernando.

En algún punto de la historia, los japiñuñus no cumplían su deber como seres tutelares. Pedían demasiadas ofrendas, «tomando más vidas de lo aceptable».

Es así que el dominio de los japiñuñus habría terminado con la llegada de T’unapa Wari Willka.

T’unapa los expulsó a las montañas nevadas y “ les quitó el poder de exigir ofrendas y de gobernar a los hombres». Algunas narraciones dicen que, luego de su destierro, los japiñuñus fueron convertidos en duendes.

Una mala traducción

Una descontextualización etimológica del sacerdote Diego González Holguín en su traducción de las palabras quechua «japi ñuñu» distorsionó la comprensión de estos seres. El jesuita describió a los japiñuñus como “fantasmas o duendes que solían aparecer con dos tetas largas que podían asir dellas”.

La mayoría de las versiones contemporáneas de los japiñuñus están basadas en esta malinterpretación.

Según el etnohistoriador y lingüista Jan Szemiński, la traducción «agarra tetas» se correspondería con la combinación ñuñu hap’i o ñuñu hay’iq.

Los japiñuñus se incluyeron en la lista del Graficalaca 2022 gracias a Cecilia Alexandra Arce Barragán.

Para escribir la descripción de los japiñuñus usamos las siguientes referencias

Un kuraca, un dios y una historia. Jan Szeminski

Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca. Diego Gonzáles Holguín

Mito y mónada: la cosmovisión andina como base de la estética vanguardista. Marco Thomas Bosshard

Más sobre el reto GrafiCalaca

El GrafiCalaca es un reto inspirado en el inktober que rescata, desde las artes gráficas, mitos, leyendas, criaturas fantásticas y deidades de las culturas bolivianas. El reto es una cocreación de la revista Muy Waso y el artista Salvador Pomar.

Si quieres conocer más del reto GrafiCalaca puedes revisar esta nota. Debajo encontrarás la lista completa de consignas para cumplir con el reto.

La lista oficial del Graficalaca 2022 con las consignas para 31 días de ilustración.
Esta es la lista oficial del Graficalaca 2022. Este año el reto comienza con el Lari Lari.
Etiquetas: GrafiCalacaGraficalaca 2022ilustraciónInktoberJapiñuñusMitos y leyendas bolivianasReto de dibujo
EnviarCompartir80Tweet43

Las más leídas hoy

  • Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    11345 compartidos
    Compartir 8359 Tweet 1244
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    7082 compartidos
    Compartir 2880 Tweet 1751
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    2304 compartidos
    Compartir 922 Tweet 576
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    4843 compartidos
    Compartir 1938 Tweet 1211
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    3308 compartidos
    Compartir 1381 Tweet 803
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In