Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Trending

«Hablar en lenguas», un encuentro internacional de voces y narrativas

Muy WasoEscrito porMuy Waso
27/05/2019
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 4 mins.
«Hablar en lenguas», un encuentro internacional de voces y narrativas
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Magela Baudoin, Liliana Colanzi y Giovanna Rivero coordinan un evento para explorar en las diversidades y el potencial político de «las lenguas» y los símbolos -nuevos, antiguos y transformados- que nos nombran y cuentan. Una cita imperdible en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz.

Un nutrido grupo de escritoras y escritores nacionales e internacionales, junto al público asistente, serán los grandes protagonistas del III Encuentro Internacional de Narrativa, que se llevará a cabo el 31 de mayo y el 1 de junio en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz.

Con el título “Hablar en lenguas”, las coordinadoras de este evento, Magela Baudoin, Liliana Colanzi y Giovanna Rivero, decidieron acompañar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas que la Unesco celebra este 2019. Además de ese disparador, las escritoras han apostado por mesas de conversación en las que los ejes de análisis se enfoquen en la pluralidad de voces en la literatura, la dimensión política del lenguaje y de la narrativa, y las insospechadas potencialidades de nombrar y contar la vida desde antiguos y renovados símbolos.

Nos gustaron mucho las innumerables connotaciones culturales, míticas, religiosas, políticas, filosóficas, síquicas de…

Gepostet von Gio Rivero am Montag, 13. Mai 2019

La invitada especial en esta versión es la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, quien ha recibido en dos ocasiones el premio Sor Juana Inés de la Cruz y ha sido galardonada con el premio Anna Seghers y el premio Roger Caillois. Entre sus obras están la novela Nadie me verá llorar (1999), el ensayo Había mucha neblina o humo o no sé qué (2016), el poemario El disco de Newton (2011) y el libro de cuentos Ningún reloj cuenta esto (2002). Actualmente es profesora de estudios hispánicos en la Universidad de Houston, Estados Unidos.

Otros invitados internacionales confirmados son la chilena Alejandra Costamagna (finalista del premio Herralde 2018), la ecuatoriana Daniela Alcívar, la española Natalia Cerezo, y los argentinos María Teresa Andruetto (reconocida escritora de ficción para niños y jóvenes), Virginia Gallardo, María Cecilia Barbetta y Gustavo Dessal.

Entre los escritores bolivianos estarán Rodrigo Urquiola, José Andrés Sánchez, Patricia Gutiérrez, Maximiliano Barrientos, Melissa Sauma, Virginia Ayllón, Martín Zelaya, Juan Cristóbal MacLean, Elías Caurey y Natalia Chávez.

Seguro te gustará leer: ‘La desobediencia’, una antología feminista boliviana, disponible en digital

El viernes 31 de mayo se inician las jornadas del encuentro. Todas las mesas en ambas jornadas se realizarán en el salón Raúl Otero Reiche. El primer panel, “La traducción como una forma de derribar fronteras” –que incluye la discusión sobre lenguas indígenas–, se llevará a cabo de 17:30 a 19:00. Participan los escritores Elías Caurey, Cristina Rivera Garza, Martín Zelaya, Elvira Espejo y Juan Cristóbal MacLean.

La segunda mesa, “Carpintería del lenguaje”, continúa de manera inmediata, de 19:00 a 20:30. Este panel reúne a los escritores José Andrés Sánchez, Daniela Alcívar, María Cecilia Barbetta, María Teresa Andruetto, Mariana Ríos y Melissa Sauma para conversar sobre las herramientas a la hora de escribir.

Tal vez te interese revisar: Maxi Barrientos, entre las voces del cuerpo y la desaparición del paisaje

El sábado 1 de junio, de 17:30 a 19:00, la mesa “Lenguajes híbridos” convoca a los escritores Maximiliano Barrientos, Natalia Cerezo, Patricia Gutiérrez Paz, Gustavo Dessal y Natalia Chávez para hablar de la relación de la literatura con el cine, la música, el psicoanálisis, la fotografía o los videojuegos. Y de 19:00 a 20:30, la mesa “¿Lenguas de batallas o batallas de la lengua?” abordará las tensiones de significación que se libran dentro del lenguaje, con la participación de Vicky Ayllón, Alejandra Costamagna, Virginia Gallardo, Rodrigo Urquiola y Carol Gainsborg.

Las organizadoras confían en que el público asistente sabrá aprovechar estas jornadas para dialogar sobre las tendencias y los desafíos que encaran la escritura y la imaginación contemporáneas.

Etiquetas: BoliviaEscritorasFeria Internacional del Libro de Santa CruzHablar en lenguas
EnviarCompartir169Tweet8
Muy Waso

Muy Waso

Artículos relacionados

Imagen de un rostro naranja con un sol saliendo de la cabeza en estilo ilustración reflejando una experiencia con LSD
Trending

Tomar LSD y escribir un paper

A mediados de la década del ‘40, mientras se perfeccionaba el arma destructiva más poderosa de la época, la...

Escrito porDamian Huergo
10/07/2023
Interior de una mina iluminado con focos, como referencia al lugar donde habitaría el dios Huari
Culturas

Huari, “el principio que animaba al mundo”

El dios Huari ha pasado por tantas transformaciones en su imagen y representación a lo largo de la historia,...

Escrito porMuy Waso
19/10/2022
Dibujo referencial de la montaña sagrada Bahuajja
Trending

Bahuajja, la montaña sagrada donde moran los muertos

Bahuajja, para los ese ejja es una montaña sagrada. Dicen que se encuentra entre las nacientes de los ríos...

Escrito porMuy Waso
06/10/2022
Representación en dibujo del rostro de la criatura mitológica Anchanchu
Trending

Anchanchu, el insaciable hermanastro del Ekeko

El anchanchu o anchancho es una de las crituras mitológicas más conocidas en las regiones andinas de Bolivia. Sin...

Escrito porMuy Waso
06/10/2022

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]