Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Acción climática

Gran Chaco: conectividad para reducir los impactos del cambio climático

Agencia InnContextMuy WasoEscrito porAgencia InnContexty Muy Waso
26/06/2022
guardado en Acción climática
Tiempo de lectura: 6 mins.
Mujeres de un centro NANUM en el Gran Chaco boliviano participan de un taller en periodismo medioambiental de la revista muy waso. Una de ellas filma a la otra con su celular.

Dos periodistas comunitarias en el Gran Chaco boliviano en una práctica de los talleres en periodismo de la Revista Muy Waso. Foto: Mijail Miranda

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La conectividad y el acceso a la tecnología permiten a las comunidades del Gran Chaco organizarse, comunicarse y reaccionar de manera más oportuna a emergencias climáticas. 

Más de ocho millones de personas viven en este territorio, la segunda masa boscosa más grande de Sudamérica.

La región del Gran Chaco es el segundo bosque más grande e importante de Sudamérica. Su superficie se extiende por cuatro países y tiene más de 100 millones de hectáreas.

Por las condiciones de su territorio y la intervención humana, el Gran Chaco es una de las regiones más vulnerables a los efectos de la crisis climática en América Latina. La erosión de suelos, la desertificación y la alteración del régimen hidrológico son algunas problemáticas que ya afectan a este territorio.

Para los próximos 30 años se prevén todavía mayores impactos. Especialmente respecto a sequías e inundaciones, o el aumento de fenómenos climáticos extremos.

Según la Fundación Vida Silvestre Argentina, si la deforestación y el cambio de uso de suelos en el Gran Chaco continúan como hasta ahora los resultados serían catastróficos. Para 2028 esta región podría perder el equivalente de 200 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, Verónica Quiroga, doctora en Ciencias Biológicas, comentó a Mongabay que «los ciclos de inundaciones y sequías extremas son naturales en el Chaco”, pero que actualmente su secuencia se mide en años. Antes estos cambios de calculaban en décadas.

Vivir en el Gran Chaco

Según los informes más recientes, en el Gran Chaco viven más de ocho millones de personas. Casi 300 mil de ellas están en Bolivia. Entre esta población hay al menos cinco pueblos indígenas.

La mayor parte de las y los chaqueños «se dedican a la agricultura, la ganadería, la apicultura y la artesanía». Sin embargo, muchas de estas actividades se ven amenazadas por el avance agroindustrial y su producción a gran escala.

Estas problemáticas locales, agudizadas por el cambio climático local, ponen en riesgo la supervivencia de las y los pobladores del Gran Chaco.

“Esta nueva variabilidad climática ya está afectando a las poblaciones y a sus sistemas productivos, con pérdida de agroproductividad, la reducción de la calidad y la disponibilidad del agua, desbordes de ríos, incendios», advierte Mauricio Moresco, coordinador de Gran Chaco Proadapt.

Para Mauricio es urgente «acelerar la creación de nuevas capacidades, instrumentos, conocimientos y modelos de producción y comercialización que permitan a las comunidades del Gran Chaco y a sus ecosistemas reducir su vulnerabilidad”.

Conectividad y tecnología frente a la crisis

El río Pilcomayo atraviesa el Gran Chaco en tres países. Recorre más de mil kilómetros desde sus nacientes en Bolivia hasta territorio argentino. El Pilcomayo es uno de los ríos con mayor cantidad de transporte de sedimentos en el mundo. Durante las crecientes, hasta un tercio de todo su volumen está compuesto por sedimentos.

Durante las temporadas de lluvia, esta característica y su trayectoria impredecible, hacen que muchas casas y cultivos en poblaciones aledañas acaben enterradas en lodo.

Vista satelital del río pilcomayo.
Vista satelital del trecho superior del Pilcomayo, a 40 kilómetros de Villa Montes. Fuente: Oton Barros/Wikimedia

Para enfrentar estos riesgos, desde 2015 funciona un sistema de alerta temprana que es autogestionado por las comunidades. Este esfuerzo implica la colaboración de distintos sectores, pero su gestión radica en las poblaciones más vulnerables.

Según la Comisión Global de Adaptación, solo con 24 horas de aviso en casos de tormentas cercanas, se puede reducir el daño en un 30%.

Mujeres NANUM

“En el mundo actual (…) la información es clave a la hora de tomar decisiones acertadas frente a estos impactos. Las comunidades tienen presente la urgencia de emprender acciones para mitigar el cambio climático, adaptarse a sus efectos y monitorear sus impactos”, comenta Marcela Zamora, gerenta país de NANUM Mujeres Conectadas en Bolivia y responsable de conservación de la Fundación Nativa.

La Iniciativa NANUM Mujeres Conectadas es un proyecto trinacional (conformado por organizaciones públicas y privadas de Argentina, Bolivia y Paraguay) que se implementa desde finales del 2019.

NANUM Mujeres Conectadas genera acciones y alianzas en el territorio para conectar a cinco mil mujeres en todo el Gran Chaco a internet.

De esta forma pueden conformar redes de alerta temprana en casos de emergencia, programas de comunicación medioambiental, información climática e incluso comercializar sus productos.

Etiquetas: Centros NANUMCrisis ClimáticaGran ChacoPeriodismo comunitarioPuesto GarcíaRío PilcomayoSan Francisco del Inti
EnviarCompartir27Tweet17
Agencia InnContext

Agencia InnContext

Muy Waso

Muy Waso

Artículos relacionados

No hay justicia ambiental sin mujeres en la negociación climática
Acción climática

No hay justicia ambiental sin mujeres en la negociación climática

Ocho de cada 10 personas desplazadas por desastres climáticos son mujeres. Sin embargo, ellas aún no cuentan con una...

Escrito porRocío Corrales
07/08/2023
Una manta tradicional boliviana con varios alimentos que no son producidos por la agroindustria boliviana, sino por productores campesinos de distintos territorios.
Acción climática

La agroindustria no alimenta a Bolivia

Un análisis sobre el impacto de la producción de alimentos, el modelo productivo y la agroindustria en la vida...

Escrito porHuáscar Salazar
19/07/2023
Tres personas sentadas en sillas, hablan entre ellas
Acción climática

Capitalismo y extinción: el río de mi memoria

¿Qué nos puede decir un río de la historia del capitalismo, las violencias y la lucha de las especies...

Escrito porGinna Morelo
10/07/2023
Fotografía aérea de una zona oriental en Bolivia que refleja la gran deforestación que sufre este territorio.
Acción climática

Deforestación en Bolivia: tercer país del mundo con más bosque destruido

Bolivia es el segundo país con mayor deforestación en Latinoamérica y tercero en el mundo. La cifra de 2022...

Escrito porYvette Sierra Praeli/Mongabay Latam
28/06/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]