• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Mujeres y diversidades

Fiesta Popular Marica: las rutas de un ajayu incontenible

Redacción Muy WasoEscrito porRedacción Muy Waso
15/05/2025
guardado en Mujeres y diversidades
Tiempo de lectura: 6 mins.
Ofelia y Liz Karina posando a los costados de una madre con su bebé en la calle Junín de la ciudad de Oruro, durante una celebración del Carnaval de Oruro en los años 70, en una fotografía en blanco y negro.

Una mujer con un bebé en brazos posa junto a Ofelia y Liz Karina para un retrato. Foto: Archivo Comunidad Diversidad

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Los saberes y memorias maricas cobran cuerpo en las manos de Edgar Solíz, César Antezana/Flavia Lima y David Aruquipa. Su propuesta Fiesta Popular Marica: las rutas de un ajayu incontenible se inaugura el 16 de mayo, tejiendo puentes entre lo festivo, lo ancestral y las disidencias sexuales.

En un diálogo que entrelaza caminos insólitos en medio de la euforia popular. Allí se recuperan historias donde los cuerpos e identidades disidentes han encontrado en la celebración colectiva formas de resistir, provocar y transformar. Se trata de un territorio donde la política y la fiesta se entrecruzan y eclosionan.

La muestra se presentará en el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP).

Cuerpos en movimiento: fiesta popular marica y la política del baile

«Somos cuerpos que hemos escrito una historia política de reivindicación y visibilidad pública con el baile taconeado, abriéndonos paso por las serpenteadas calles de la fiesta, como quien abriera camino a la libertad», dice Danna Galán, una de las figuras emblemáticas de este movimiento.

La muestra recorre cinco espacios narrativos que entrelazan rito, espiritualidad, fiesta, baile, arte, performance y literatura desde las periferias. A través de estos hilos, narra las historias de lucha y reivindicación de comunidades maricas, trans, diversas y disidentes que han construido caminos de subversión desde lo popular.

Al poner lo festivo en el centro del pensamiento y acción de las diversidades sexuales, la exposición cuestiona la invisibilización de las luchas del Sur y reafirma la fiesta popular como territorio político donde se manifiestan cuerpos que transgreden normas coloniales.

Espiritualidades disidentes: cuando lo ancestral y lo marica se encuentran

Obras como Las mankapayeras y Apacheta de las awilas exploran las conexiones entre las disidencias sexuales y el mundo indígena. «La Apacheta, espíritu tutelar femenino, se hace presente en el paisaje que conmueve los cuerpos indios y maricas, y revela la espiritualidad profunda que nos une en un solo pueblo», señala parte del material expositivo.

La muestra busca «reivindicar los grupos y colectivos que encarnan estas luchas que otean más allá del horizonte capitalista de lo posible, hacia sociedades realmente plurales. Que sobre todo se niegan a vivir en un gueto y se atreven a nombrarse junto con su pueblo», reflexiona César Antezana/Flavia Lima.

El evento inaugura, simultáneamente, el tercer Reencuentro Plurisexual Fronteras transfeministas: cuerpos racializados, territorios anticapitalistas, que convoca a participantes de Argentina, Perú, Chile y Bolivia.

Organización y actividades complementarias

David Aruquipa, Edgar Solíz y César Antezana/Flavia Lima son quienes impulsan esta provocación, que estará abierta hasta el 12 de julio.

El día de la inauguración también se realizarán actividades como el espacio Periodismo y Comunicación MaricasMachorrasTravasCuir y el ¡GRITA! Festival disidente MaricaMachorraTravaCuir, donde el arte de las disidencias y diversidades sexuales tendrá su espacio a través de drag, performance, canto y poesía.

AGENDA COMPLETA DE ACTIVIDADES

Jueves 16 de mayo

  • 9:00 a 12:30: Periodismo y Comunicación MaricasMachorrasTravasCuir. Espacio para compartir experiencias y estrategias de comunicación de las diversidades sexuales en nuestra región.
  • 16:00 a 21:00: ¡GRITA! Festival disidente MaricaMachorraTravaCuir. Presentaciones de drag, performance, canto y poesía en el escenario del CCELP.
  • 19:00: Inauguración oficial de la exposición «Fiesta Popular Marica: las rutas de un ajayu incontenible» con presencia de embajadores de España, Colombia, México y Alemania.

Viernes 17 de mayo

  • 17:00: Mediación especial de la exposición, en el marco de la Larga Noche de Museos en el CCELP.

Exposición permanente (16 de mayo al 12 de julio)

  • Rito y espiritualidad: Obras Las mankapayeras y Apacheta de las awilas.
  • Fiesta y baile: La constelación del Whapuri Galán, Bendita seas entre todas las maricas y Santoral de las Chinas Morenas.
  • Literatura, margen y periferia: Presterio literario Marica-Machorra-Trava-Cuir, con obras de 16 autorxs.
  • Arte y performance: Poéticas del deseo amanerado/el quiebre, Beso de chola en la fiesta popular y Wiphala del gremio Marifrunci.
  • Ensayo post-trauma: Fanzine articulador de las esferas narrativas.

Tercer Reencuentro Plurisexual

  • Del 15 al 18 de mayo, diversas actividades bajo el lema Fronteras transfeministas: cuerpos racializados, territorios anticapitalistas (Argentina/Perú/Chile/Bolivia)

La entrada a todas las actividades es libre. Más información en la página web del CCELP.

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Redacción Muy Waso

Redacción Muy Waso

Otras publicaciones wasas

Mujeres aymaras de distintas edades rodean a una mujer boliviana joven que carga a su bebé recién nacido en las calles de una comunidad rural de Bolivia.
Mujeres y diversidades

Parteras y comunidades desafían la violencia obstétrica en Bolivia

Históricamente el sistema médico impone prácticas médicas durante el parto, que atentan contra el bienestar físico y emocional de las mujeres. En Bolivia, esto se...

Escrito porHuascar C. Apaza
26/05/2025
Un banner sobre la Interrupción Legal del Embarazo en Bolivia
Mujeres y diversidades

Lo que NO quieren que sepas sobre la Interrupción Legal del Embarazo en Bolivia

Incluso con un marco legal que contempla la ILE en casos específicos, el acceso a este derecho sigue limitado para las mujeres bolivianas.

Escrito porMijail Miranda Zapatay 2 Otros
10/05/2025
Foto: Casa Trans Cochabamba
Mujeres y diversidades

Casas Trans en Bolivia: refugio, resistencia y organización

La Casa Trans no solo responde a vacíos estatales con servicios de salud integrales; médicos, psicológicos y legales: también transforma vidas.

Escrito porBrenda Villalba
08/05/2025
"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024
Culturas

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

En el siglo XVIII, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela describía a Potosí como una ciudad de excesos y contrastes. En sus crónicas narraba cómo...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
10/04/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]