Los saberes y memorias maricas cobran cuerpo en las manos de Edgar Solíz, César Antezana/Flavia Lima y David Aruquipa. Su propuesta Fiesta Popular Marica: las rutas de un ajayu incontenible se inaugura el 16 de mayo, tejiendo puentes entre lo festivo, lo ancestral y las disidencias sexuales.
En un diálogo que entrelaza caminos insólitos en medio de la euforia popular. Allí se recuperan historias donde los cuerpos e identidades disidentes han encontrado en la celebración colectiva formas de resistir, provocar y transformar. Se trata de un territorio donde la política y la fiesta se entrecruzan y eclosionan.
La muestra se presentará en el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP).
Cuerpos en movimiento: fiesta popular marica y la política del baile
«Somos cuerpos que hemos escrito una historia política de reivindicación y visibilidad pública con el baile taconeado, abriéndonos paso por las serpenteadas calles de la fiesta, como quien abriera camino a la libertad», dice Danna Galán, una de las figuras emblemáticas de este movimiento.
La muestra recorre cinco espacios narrativos que entrelazan rito, espiritualidad, fiesta, baile, arte, performance y literatura desde las periferias. A través de estos hilos, narra las historias de lucha y reivindicación de comunidades maricas, trans, diversas y disidentes que han construido caminos de subversión desde lo popular.
Al poner lo festivo en el centro del pensamiento y acción de las diversidades sexuales, la exposición cuestiona la invisibilización de las luchas del Sur y reafirma la fiesta popular como territorio político donde se manifiestan cuerpos que transgreden normas coloniales.
Espiritualidades disidentes: cuando lo ancestral y lo marica se encuentran
Obras como Las mankapayeras y Apacheta de las awilas exploran las conexiones entre las disidencias sexuales y el mundo indígena. «La Apacheta, espíritu tutelar femenino, se hace presente en el paisaje que conmueve los cuerpos indios y maricas, y revela la espiritualidad profunda que nos une en un solo pueblo», señala parte del material expositivo.
La muestra busca «reivindicar los grupos y colectivos que encarnan estas luchas que otean más allá del horizonte capitalista de lo posible, hacia sociedades realmente plurales. Que sobre todo se niegan a vivir en un gueto y se atreven a nombrarse junto con su pueblo», reflexiona César Antezana/Flavia Lima.
El evento inaugura, simultáneamente, el tercer Reencuentro Plurisexual Fronteras transfeministas: cuerpos racializados, territorios anticapitalistas, que convoca a participantes de Argentina, Perú, Chile y Bolivia.
Organización y actividades complementarias
David Aruquipa, Edgar Solíz y César Antezana/Flavia Lima son quienes impulsan esta provocación, que estará abierta hasta el 12 de julio.
El día de la inauguración también se realizarán actividades como el espacio Periodismo y Comunicación MaricasMachorrasTravasCuir y el ¡GRITA! Festival disidente MaricaMachorraTravaCuir, donde el arte de las disidencias y diversidades sexuales tendrá su espacio a través de drag, performance, canto y poesía.
AGENDA COMPLETA DE ACTIVIDADES
Jueves 16 de mayo
- 9:00 a 12:30: Periodismo y Comunicación MaricasMachorrasTravasCuir. Espacio para compartir experiencias y estrategias de comunicación de las diversidades sexuales en nuestra región.
- 16:00 a 21:00: ¡GRITA! Festival disidente MaricaMachorraTravaCuir. Presentaciones de drag, performance, canto y poesía en el escenario del CCELP.
- 19:00: Inauguración oficial de la exposición «Fiesta Popular Marica: las rutas de un ajayu incontenible» con presencia de embajadores de España, Colombia, México y Alemania.
Viernes 17 de mayo
- 17:00: Mediación especial de la exposición, en el marco de la Larga Noche de Museos en el CCELP.
Exposición permanente (16 de mayo al 12 de julio)
- Rito y espiritualidad: Obras Las mankapayeras y Apacheta de las awilas.
- Fiesta y baile: La constelación del Whapuri Galán, Bendita seas entre todas las maricas y Santoral de las Chinas Morenas.
- Literatura, margen y periferia: Presterio literario Marica-Machorra-Trava-Cuir, con obras de 16 autorxs.
- Arte y performance: Poéticas del deseo amanerado/el quiebre, Beso de chola en la fiesta popular y Wiphala del gremio Marifrunci.
- Ensayo post-trauma: Fanzine articulador de las esferas narrativas.
Tercer Reencuentro Plurisexual
- Del 15 al 18 de mayo, diversas actividades bajo el lema Fronteras transfeministas: cuerpos racializados, territorios anticapitalistas (Argentina/Perú/Chile/Bolivia)
La entrada a todas las actividades es libre. Más información en la página web del CCELP.