Al fin tenemos nuestro top 15 con lo que consideramos lo mejor del cine en 2021. Estas son las mejores películas del año pasado. Primero te las presentamos rankeadas, luego te regalamos una «curadoría» especial para maratonear con todas ellas.
La memoria, las imposiciones sociales y su quiebre, la violencia estructural que se vuelca contra los cuerpos de las mujeres, entre otros, son algunos de los temas que nos dejan estas 15 películas.
Son propuestas con orígenes diversos: Colombia, México, Georgia, España o China. En sus formas de entender el cine también hay grandes diferencias. Sin embargo, parece existir un hilo que las atraviesa e hilvana, una mirada, la nuestra, que imagina el cine como templo y trinchera. El cine como celebración y lucha.
A continuación te compartimos nuestras 15 películas favorita de 2021: cinco reseñas detalladitas, cinco comentarios a la pasada (para que no te aburras) y cinco menciones con sus trailers.
Además, te proponemos armar una maratón con una secuencia muy wasa, una curaduría que preparamos con mucho cariño para vos. Allí también encontrarás dónde ver o buscar las pelis que seleccionamos.
1. Summer of soul («Questlove», 2021)
Emocionante hasta las lágrimas.
Este documental, a través de la historia de un desconocido y olvidado festival cultural afro en Nueva York, nos ofrece una experiencia musical íntimamente entrelazada con las reivindicaciones sociales, luchas políticas y la vida espiritual de la comunidad negra en los Estados Unidos de hace más de 50 años.
Nos ofrece esperanza, sí, pero con una perspectiva histórica y crítica con la actualidad.
En medio de una escalada racista, clasista y patriarcal a nivel global, esta película es completamente oportuna.
Además, su amplia revisión de archivos fílmicos, la cabalidad del montaje, las inagotables revelaciones musicales que nos regala (un trip melómano) hacen de ella la película más completa, compleja, urgente y hermosa que hemos visto durante el 2021.
2. Beginning (Dea Kulumbegashvili, 2020)
En su debut dirigiendo un largometraje, la joven directora georgiana ofrece un retrato descarnado de una sociedad conservadora y los fundamentalismos religiosos que la tensan. Su película nos propone una incómoda y minuciosa contemplación de las violencias que emergen de la norma, la tradición y los mandatos.
En la fotografía apuesta por un lienzo en 4:3 y una paleta con trazos casi prerrafaelitas. Una apuesta por el detalle, el hiperrealismo y una expresividad bullente del entorno. Los planos, casi en su totalidad, son fijos, hay apenas un par de movimientos durante todo el metraje.
La potencia de la dirección de Dea Kulumbegashvili está contenida en ese recuadro casi pictórico, asfixiante y opresivo. Sin embargo, esa fuerza también se escabulle hacia el fuera de campo: aquello que no vemos, pero sentimos latir casi junto a nuestro cuerpo.
La apuesta estética preciosista de Dea Kulumbegashvili pone en crisis sus propios valores formales al revelar una trama sórdida, desoladora y opresiva, desbordando a su protagonista.
Beggining es una obra interpeladora, una denuncia compleja a las estructuras y convenciones que se ensañan contra los cuerpos y la autonomía de las mujeres.
3. Memoria (Apichatpong Weerasethakul, 2021)
¿Apichatpong Weerasethakul filmando una película en América Latina con Tilda Swinton como protagonista? Solo por eso, esta obra merece acomodarse en cualquier top ten de este lado del mundo.
Pero sería demasiado mezquino reducir una de las obras maestras de 2021 a la espectacularidad de las alfombras rojas en Cannes.
Memoria es mucho más que el nombre de su director y la actriz principal. Memoria es una de las experiencias cinematográficas más intensas que dejó el año pasado.
El nuevo trabajo de Apichatpong es, ante todo, una provocación sonora, un ensayo sobre lo que representa el sonido en el planeta y todo cuanto lo habita. La película propone una especie de viaje de retorno al sonido primigenio, aquella explosión que inaugura la vida, toda su belleza y todas sus desgracias.
Con un tono mucho más sobrio que el de sus anteriores trabajos, aunque igual de delirante y enigmático, Apichatpong vuelve a crear una experiencia cinematográfica que exuda poesía, sensorialidad y algo que podríamos llamar misticismo (aunque la etiqueta quede demasiado corta).
4. Madres paralelas (Pedro Almodóvar, 2021)
Pedro Almodóvar ha vuelto.
El rebelde, el provocador, el de las historias telenovelescas y los encuadres cuasi televisivos, el de los culebrones fibrosos y los guiones desenfadados. Ese Pedro ha vuelto.
Luego del desliz de Dolor y Gloria, aclamado sí por la crítica más fufurufa y el esnobismo esteta, vuelve Pedro con la que muches consideran su película más «abiertamente» política.
En Madres Paralelas no sólo nos encontramos con uno de esos guiones preciosamente enrevesados a los que Almodovar nos tiene acostumbrados, sino que volvemos a disfrutar de las gigantes interpretaciones de Rossi de Palma y Penélope Cruz.
Madres Paralelas es un alegato cinematográfico —con una dirección de arte y una fotografía descollantes— por una recuperación amorosa e innegociable de la memoria histórica, la caída de las estructuras familiares tradicionales y una revulsión de lo que entendemos (o no) por maternidad.
5. Shiva Baby (Emma Seligman, 2021)
Esta quizás sea una de las comedias más ácidas y cinematográficamente (con todo lo que esto significa) mejor logradas de los últimos años.
Su directora no solo consigue contar una historia cargada de ironía y agudeza, sino que también aprovecha todos los recursos audiovisuales para sumergirnos en la experiencia vital, mental y física de su protagonista.
Shiva Baby es una película recargada de bombas de estruendo contra las tradiciones familiares absurdas, la podredumbre hipócrita del dogma religioso, las sofocantes convenciones sociales de clase y la violencia adultocentrista con la que se pretende encorsetar a las jóvenes.
Shiva Baby es la opera prima de Emma Seligman y presume un humor brillante y mordaz, muy bien aprovechado gracias a una puesta en escena ambiciosa y la interpretación arrolladora de Rachel Sennott.
Emma Seligman y Rachel Sennott: anoten bien esos nombres, porque prometen mucho fuego.
6. Pig (Michael Sarnoski, 2021)
Nicholas Cage, en su sempiterno personaje misántropo y justiciero, viaja en busca de su chanchita secuestrada en medio de la noche. Un thriller con un aire antiespecista que no tiene desperdicio.
7. Noche de fuego (Tatiana Huezo, 2021)
Netflix, habitualmente, es un catálogo de decepciones y disgustos. Este no es el caso.
Como retomando las ideas de Rita Segato sobre las nuevas formas de guerra — continuas, paraestatales y corporativas— y la toma violenta de los cuerpos de las mujeres como uno de sus objetivos estratégicos, la salvadoreña Tatiana Huezo revela la violencia sistemática y atemporal que vive su país desde hace décadas. Una violencia suspendida en el tiempo.
8. Benedetta (Paul Verhoeven, 2021)
A sus 83 años el director holandés vuelve a ofrecernos una película apoteósica.
Desbordada de alucinaciones y lujuria, Benedetta retoma la historia de una monja italiana en el XVII acusada de «lesbianismo» por la Iglesia Católica.
Un relato que juega con habilidad entre lo secular y lo ritualístico, el performance y su santidad y viceversa.
Una parábola sobre el placer y el amor como caminos de redención.
9. Lúa Vermella (Lois Patiño, 2020)
Esta película gallega no parece tener límites entre la ficción y el documental. Como tampoco parecen existir fronteras entre aquello que nos rodea inmediatamente y lo que habita nuestro cotidiano desde otros horizontes.
Con un aire espectral y bucólico, este largometraje es uno de los más creativos y arriesgados de 2021.
10. Las Niñas (Pilar Palomero, 2020)
Gracias a la dirección de fotografía de esta película la boliviana Daniela Cajías se adjudicó un Premio Goya histórico para las trabajadoras del cine hispanoamericanas y para las cineastas bolivianas. Fue la primera mujer migrante en hacerse con el galardón.
Dirigida por Pilar Palomero, Las Niñas es una película que bien podría estar ambientada en Bolivia: niñas “prisioneras” en colegios de monjas, una educación hiperreligiosa plagada de prejuicios y contradicciones y la memoria como un territorio de disputa en constante construcción.
11. Sirena (Carlos Piñeiro, 2021)
12. Petite Maman (Celine Sciamma, 2021)
13. Luca
14. In the Same Breath (Nanfu Wang, 2021)
15. Miss Marx
¿Cómo te recomendamos armar tu maratón con las mejores películas del 2021?
Si quieres armarte una maratón con esta lista. Tenemos un orden en el que te recomendamos verlas. Como en una cata de café o vino, la secuencia sirve para reforzar ideas, sensaciones o reflexiones.
No todas están en plataformas de streaming «convencionales», así que quizás te tome algo de trabajo conseguirlas todas. Si necesitas algún tip, aquí estamos.
- Summer of soul (disponible en Disney+)
- Madres Paralelas (disponible en el mercado y plataformas pirata)
- Las Niñas (disponible en Filmin, con VPN, y plataformas pirata)
- Noche de Fuego (disponible en Netflix)
- Memoria (disponible en plataformas pirata)
- Lúa Vermella (disponible en Mubi)
- Petite Maman (disponible en plataformas pirata)
- Luca (disponible en Disney+)
- Sirena (no disponible)
- Pig (disponible en el mercado y plataformas pirata)
- Beggining (disponible en Mubi)
- Benedetta (disponible en el mercado y plataformas pirata)
- Shiva Baby (disponible en Mubi)
- Miss Marx (disponible en plataformas pirata)
- In the same breath (disponible en HBO Max)