Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Trending

Electropreste: la fiesta del subempleo y los cholets sin cholas

Muy WasoEscrito porMuy Waso
15/02/2019
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 4 mins.
Electropreste: la fiesta del subempleo y los cholets sin cholas
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El Electropreste es un fenómeno reciente, pero con los viejos vicios de siempre. Yolanda Mamani y María Galindo decidieron meterse al corazón mismo de la fiesta para revelar lo que todos presentíamos, pero tardamos en denunciar: estos eventos son una nueva forma de celebrar la exclusión.

Los Electroprestes son los eventos de moda entra cierta elite, y sus eternos arrimados. De ninguna forma se trata de una fiesta que ofrezca una revelación respecto a los eternos conflictos identitarios, raciales y de clase, de la Bolivia. Se trata de la misma (no)chola, pero con otra pollera.

En ellos, salen a relucir la vieja disputa por una hegemonía cultural en la que los desplazados son los mismos que históricamente han sido enajenados de sus formas de habitar los territorios de celebración, acaso aquellos que mejor nos retratan. Es el mismo fenómeno que ha convertido el carnaval de Oruro en un aparato comercial e ideológico descomunal.

Como dice una vendedora de dulces en puertas del último Electropreste, en ese festejo todas las cholas «son chutas, todas transformers». Se trata entonces de un cholet sin cholas, un carnaval sin indios, una fiesta sin el otro.

Tal vez te interese revisar: Pablo Fernández, el ‘Bolsonaro’ del humor boliviano

Entonces los Electroprestes son una forma más de volver sobre el mito del mestizaje, de la hibridación y la diversidad. Y, desde la experiencia misma, es volver a derribarlo. ¿Si la homogenización es la norma, si el contacto con lo cholo tiene una mediación profiláctica, si lo alteño y «los alteños» tienen un rol meramente ornamental, de qué conjunción estamos hablando? La fiesta es de quien se impone y es capaz de pagarla, aunque mal pague.

Porque más allá de estas divagaciones sociológicas, el gran mérito en el trabajo de Mamani y Galindo es revelar las condiciones de desigualdad, entre sus distintos participantes, en las que se desarrolla un negocio que por lo bajo, calculando los ingresos por entradas, mueve unos 50 mil dólares.

Que una de las mujeres encargadas de la limpieza de los baños gane prácticamente lo mismo que el precio de una sola entrada, de las 1500 vendidas, es el síntoma más claro de las lógicas de exclusión e injusticia que promueven y reproducen eventos a primera vista inocuos, baladíes. Ni hablar de los jóvenes guardias que ganan menos de 180 bolivianos, el costo por «vivir la experiencia electropreste». O aquellas trabajadoras que, aparentemente, ni siquiera recibieron una remuneración económica.

Es posible que también quieras leer: Pedofilia en la iglesia también toca Bolivia: 65 víctimas en 11 años

Que gran parte de la intelectualidad dé por sentadas estas reflexiones y desmerezca el acercamiento a un hecho coyuntural y, de alguna forma, urgente, por estar más ocupada en mirarse el ombligo y ejercitar una larga letanía de citas bibliográficas inservibles, también es un síntoma de un elitismo mellizo de los Electroprestes. Pero no estamos aquí por eso.

Parafraseando a la ícono del esnobismo cultural clasemedia paceño, Verónica Pérez, vocalista de Efecto Mandarina, hay un impulso por «tomar el espacio» de poder del otro que acostumbramos subalterno. En el ejercicio de «salir del ghetto blanco», hay una violencia implícita que apunta a desplazar al otro del capital cultural, social y económico que ha conquistado, para devolverlo al rol de dominado.

En los Electroprestes hay una domesticación camuflada e insistente de lo cholo, porque cuidado se nos vaya de las manos.

También puedes mirar: La ‘Juanita’ de Sanjinés y el cine ‘postrevolucionario’

Como dijo uno de los asistentes, que se declaró a sí mismo como un desclasado, «me da asco, pero ahora soy parte de esto y me gusta». Desde aquí, desde estas líneas, poco o nada podríamos complementar. Es una sensación compartida.

En resumen. ¿Este extenso y rico reportaje radial es una novedad? No. Es contextual, necesario e, incluso, urgente: sí. Por eso, escúchalo a continuación:

Etiquetas: BoliviaCholetEl AltoElectropresteMaría GalindoRADIO
EnviarCompartir83Tweet36
Muy Waso

Muy Waso

Artículos relacionados

Imagen de un rostro naranja con un sol saliendo de la cabeza en estilo ilustración reflejando una experiencia con LSD
Trending

Tomar LSD y escribir un paper

A mediados de la década del ‘40, mientras se perfeccionaba el arma destructiva más poderosa de la época, la...

Escrito porDamian Huergo
10/07/2023
Interior de una mina iluminado con focos, como referencia al lugar donde habitaría el dios Huari
Culturas

Huari, “el principio que animaba al mundo”

El dios Huari ha pasado por tantas transformaciones en su imagen y representación a lo largo de la historia,...

Escrito porMuy Waso
19/10/2022
Dibujo referencial de la montaña sagrada Bahuajja
Trending

Bahuajja, la montaña sagrada donde moran los muertos

Bahuajja, para los ese ejja es una montaña sagrada. Dicen que se encuentra entre las nacientes de los ríos...

Escrito porMuy Waso
06/10/2022
Representación en dibujo del rostro de la criatura mitológica Anchanchu
Trending

Anchanchu, el insaciable hermanastro del Ekeko

El anchanchu o anchancho es una de las crituras mitológicas más conocidas en las regiones andinas de Bolivia. Sin...

Escrito porMuy Waso
06/10/2022

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]