• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Tribuna Libre

«Desaprendernos y reaprendernos», ¡masculinidades al debate!

Redacción Muy WasoEscrito porRedacción Muy Waso
09/04/2020
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 6 mins.
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Estamos muy contentas de poder abrir cada vez más canales para la solidaridad, los encuentros, las discusiones y la reflexión. Hoy toca hablar de masculinidades. Hoy toca montar uno de los debates más postergados entre los varones. Acompañános en este Instagram Live desde las 15:00. ¡Todxs invitadxs!

Majo Gordillo y Dani A Secas

Hola, amigx. Disculpa la indulgencia de asumir una amistad entre personas desconocidas: vos no nos conoces, y nosotrxs a vos tampoco. Sin embargo, acá estamos, hablándote.

Sucede que existe una deuda histórica muy dolorosa y aún postergada, sobre la que nos vienen advirtiendo, desde hace ya mucho, las feministas: la toxicidad de la masculinidad hegemónica.

Para poder hablar de esto, resulta necesario primero sentar una base de respeto entre todxs y asumir ciertas responsabilidades y ciertos dolores. Sobre esta base podremos pensar en construir desde la pluralidad, la solidaridad, la empatía y la responsabilidad para con las demás personas, con unx mismx y todo lo que nos rodea. Seremos, entonces, mientras dure este texto y posteriores debates, amigxs.

Bueno, esta deuda histórica de la que hablamos se refiere, al menos por ahora, a la generación de una serie de diálogos y debates en torno a la masculinidad. Es necesario que estos intercambios generen movimientos con resultados concretos sobre la deconstrucción de la masculinidad hegemónica, aquella cargada de toxicidad.

Ya sabes que se avecina conversa incómoda, ¿no? Es que no es cómodo tener estos debates entre/con varones porque, ¡spoiler alert!, ser reconocido como tal trae consigo una serie de valiosos y frágiles privilegios. Hay que recordar que donde existen privilegios, necesariamente hay un sistema de opresión que les antecede y les da sustento. Cuando se suprimen privilegios, el privilegiado se puede llegar a sentir/pensar oprimido: muchas veces algo que para vos es un hecho resulta ser un privilegio enorme.

De lo que se habla menos, particularmente entre varones, es de los dolores de la masculinidad hegemónica. Esa que nos intoxica, duele y mata a todos, todas y todxs. Bienvenido a un mundo de opresión, amigo. Hoy te quitas la armadura, porque el cuerpo que carga su peso es tuyo.

Vos, nosotrxs o cualquiera puede medianamente esbozar una noción de qué significa ser varón o hacerse hombre. Podemos más o menos enunciar ciertas características impuestas, en distintas medidas, a todo sujeto reconocido/condicionado varón. Podríamos decir que la fuerza, por ejemplo, es uno de los pilares fundamentales del ser hombre, una de estas características fundamentales. Esa fuerza se traduce en no sentir dolor, o más bien, en no reconocerlo como tal.

Desde muy temprano en la vida, al varón se le deja en claro que para alcanzar la categoría de «Hombre» debe mutilar su sensibilidad. Además, para sostener esa categoría de privilegio deberá, entre otras cosas, seguirse reprimiendo hasta el fin de sus días. Otra característica es la presupuesta heterosexualidad. Aquí tocamos un punto neurálgico: la ruptura, o incluso la puesta en duda, de esta heterosexualidad es una amenaza muy grande para la masculinidad hegemónica. Lo mismo podemos decir de la vulnerabilidad, de la propia y de la que nace desde fuera de nuestra piel. Todo aquello que nos reconoce vulnerables, nos denuncia débiles. Y el varón no puede ser débil. Tampoco puede pedir ayuda.

¿Ayuda?, eso denota vulnerabilidad y no saber resolver un problema. Eso, desde la masculinidad hegemónica, no es posible porque el saber se asocia al varón, a lo masculino: él sabe, él tiene que saber, él puede, no necesita ayuda. Menos que ayuda, él puede hacerlo, y puede hacerlo más rápido y mejor que otros. El varón, determinado varón sin consentimiento, debe ser competitivo, como mínimo.

El objetivo es el éxito, a cualquier precio y a ojos expectantes de los pares varones. Podemos seguir enunciando características pero no es la idea. Sí parece más pertinente pensar por qué existen, cómo las reproducimos y a quién favorecen realmente estas cadenas.

Es ahí cuando las feministas y disidencias señalamos la existencia del patriarcado, su historia y sistematicidad. Hoy, nuevamente, apuntamos con el dedo y te invitamos a hacerlo con nosotrxs: a señalar todos aquellos dolores, propios y ajenos, que inequívocamente constituyen el devenir del sistema patriarcal.

Aquí se anuncia con su silencio la voluntad masculina por debatir ciertos paradigmas que gobiernan su propia existencia. Si los feminismos están atrincherados en la lucha antipatriarcal desde tiempos «in»memorables, ¿qué hemos hecho nosotros?, ¿qué estuvo haciendo la otra mitad de la humanidad todo este tiempo?

Cuando hablamos de mitades de la humanidad, claramente, caemos en la perspectiva simplificadora del binomio mujer-varón. Y aunque sabemos que la realidad y complejidad de cada subjetividad no entra en esa simplificación, se nos sigue presentando la realidad en términos de unos y ceros, de varones y mujeres. Y a partir de esa idea binaria fundante se estructuran una serie, de lo más variada, de violencias y dolores.

No solo hemos estado callados sobre nuestros dolores, sino que actuamos para mantener el silencio de violencias que nos duelen, comprometen, que nos atraviesan. Es fundamental reconocer que la violencia, devenida de dolor o no, es un rasgo asociado directa e inequívocamente a la masculinidad hegemónica. Es un hecho que los varones matan más. Matan mujeres, matan otros varones, matan otros seres y al planeta, y se matan también.

Podemos empezar por alejarnos de las certezas y acercarnos al diálogo para desaprendernos y reaprendernos, como nos enseñan los movimientos feministas constantemente. Debemos, desde ya hace mucho, propiciar intercambios que den lugar a agendas propias que acompañen aquellas feministas pero que tengan consignas propias.

Necesitamos generar movimientos con impactos tangibles en la realidad, buscando ampliar cada vez su alcance. Tenemos que reconocer también que nuestros cuerpos son cargados de una serie de mandatos buenos para nadie, malos para todxs. Reconocer que sistemática e históricamente el sujeto varón perpetúa violencias, sobre otras, otrxs, otros y sobre sí. Y que estas últimas dos ideas, los pesados mandatos y la violencia, tienen una relación causal.

Hay que ponerse en movimiento, plantearse interrogantes y esbozar respuestas de forma colectiva y plural, a modo de construir convivencias dignas y en libertad. El proceso de deconstrucción puede ser difícil y doloroso, transitarlo acompañado y de manera consciente es la única forma de hacerlo. Pero la lucecita de emergencia en el tablero está prendida hace demasiado tiempo. Pilas al asunto.

EnviarCompartirCompartir21Tweet3Compartir1
Redacción Muy Waso

Redacción Muy Waso

Otras publicaciones wasas

"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024
Culturas

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

En el siglo XVIII, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela describía a Potosí como una ciudad de excesos y contrastes. En sus crónicas narraba cómo...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
10/04/2025
Participación boliviana en la Primera Cumbre de Defensoras Digitales en contra de la violencia digital
Tribuna Libre

Bolivia en la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales

El Centro S.O.S Digital participó en la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, evento clave para abordar la violencia digital de género en la región.

Escrito porNarayani Rivera
17/03/2025
Crisis económica: joven mira a una estación de servicio que anuncia que no hay diésel.
Tribuna Libre

El espejismo se desvanece: la crisis económica golpea a los sectores populares

Las crisis económicas nunca son neutrales y conllevan procesos que reorganizan las sociedades. En el capitalismo, cuando el excedente económico de una sociedad se contrae...

Escrito porHuáscar Salazar
17/01/2025
Recorte de prensa sobre la crisis económica en Bolivia en la década de los 70.
Tribuna Libre

La «adicción» boliviana al extractivismo en el espejo del tiempo

La crisis económica en Bolivia tiene una marca. Bolivia, históricamente, vive ciclos económicos marcados por su “adicción” al extractivismo.

Escrito porHuáscar Salazar
10/12/2024

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]