Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

‘Compañía’ de Miguel Hilari, Mejor Documental del Festival imagineNATIVE

Escrito porMuy Waso
27/10/2020
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Inicio Trending
221
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La película Compañía del cineasta paceño Miguel Hilari, ganó el premio «Alanis Obomsawin» a mejor largometraje documental en uno de los encuentros mundiales más importantes del audiovisual indígena, el Festival imagineNATIVE.

No solo fue elegida como la película de cierre, sino que se llevó el premio a Mejor Documental. El segundo largometraje del realizador paceño Miguel Hilari consiguió este galardón en la vigésima edición del imagineNATIVE, el evento de audiovisual indígena más importante del mundo.

Hilari estrenó Compañía en 2019, ese mismo año también se hizo con el reconocimiento a Mejor Película en la competencia internacional del Festival Internacional de Documentales de Santiago.

Según el portal Retina Latina, en Compañía Hilari «nos interna en este mundo –a medio camino entre etnografía y relato fantástico– para narrarnos el exilio de un pueblo que emigró a la gran ciudad y vuelve cada año para honrar a sus muertos. Compañía propone un viaje místico entre tradiciones ancestrales y el mundo moderno; entre lo individual y lo comunitario, revelando así la distancia insalvable que nos separa de nuestra herencia cultural. Una discusión necesaria sobre la situación de los pueblos indígenas de América, forzados a vivir de acuerdo a una organización social ajena a la suya. Una visión etnográfica contemporánea».

Para la crítica Mary Carmen Molina, en este segundo trabajo, Hilari «mira otro rostro que se desplaza del campo a la ciudad y viceversa, un cuerpo que sobre dos ruedas moviliza otras salvaciones, se mueve entre otras evocaciones y encuentra en la fiesta y las imágenes unas maneras de establecer un vínculo diferente con el tiempo y la memoria».

Compañía actualmente se encuentra disponible de manera libre en YouTube, en el canal de su director. En el mismo sitio pueden encontrar la película El corral y el viento y el conrtometraje Bocamina.

Gracias a las proyecciones y conversatorios gestionados por el Cineclubcito Boliviano, recientemente, durante la cuarentena, tuvimos la chance de dialogar con Miguel, para conocer más sobre su visión cinematográfica y los procesos que encierran sus obras.

Etiquetas: Boliviacine bolivianoCompañíaDocumentalesMiguel Hilari
EnviarCompartir93Tweet53
Anterior

Graficalaca, un ritual diario de dibujo para la difusión cultural en Bolivia

Siguiente

Incendios contra la vida: 2.8 millones de hectáreas arrasadas en 2020

Artículos relacionados

La homofobia boliviana a través de la intervención a un sauna gay

La homofobia boliviana a través de la intervención a un sauna gay

23/05/2022
Hombre de unos cuarenta años y escaso cabello en un velorio con un ataúd al frente.

Martín Boulocq competirá en el Tribeca con su nueva película

28/04/2022
Festival de Cine Radical: tres ciudades, decenas de pelis, siete mujeres

Festival de Cine Radical: tres ciudades, decenas de pelis, siete mujeres

18/11/2021
La película boliviana ‘El gran movimiento’ es premiada en Venecia

La película boliviana ‘El gran movimiento’ es premiada en Venecia

10/09/2021
Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil