Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

Aguas residuales contaminan fuentes de agua en San Francisco del Inti

Escrito porDayana Martínez
02/08/2022
guardado en Medioambiente
Tiempo de lectura: 5 mins.
A A
Inicio Medioambiente
12
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Más del 80% de las aguas residuales terminan en ríos o mares del mundo. En San Francisco del Inti, una comunidad cercana a Yacuiba, la situación no es distinta. La falta del tratamiento de aguas residuales afecta las fuentes de agua y enferman a niñas y niños. 

En esta población del Chaco boliviano, una veintena de familias se exponen a la contaminación de su principal fuente de agua: una quebrada donde desembocan los desechos de las alcantarillas sin tratamiento alguno.

Allí las niñas y niños “aparecen” con manchas en el cuerpo y en la cara por la exposición a esta fuente de agua contaminada.

“Afecta de la mitad de la comunidad para abajo, hacia el este. No se puede respirar (por el mal olor) y los chicos aparecen con manchas en el cuerpo. Se enferman, es agua sucia”, comenta Sonia Herrera, una de las integrantes del Centro de Mujeres NANUM en San Francisco del Inti.

La quebrada recibe los desechos de otras decenas de hogares. Muchos de los niños y niñas de las familias que viven en la zona afectada desconocen el peligro. Por lo general, juegan en sus corrientes o consumen su agua.

Así, quedan expuestos a contraer diarrea, cólera u otras enfermedades de alto riesgo en la infancia.

Las enfermedades diarreicas, asociadas a la falta de higiene, matan a 525.000 niñes menores de cinco años cada año, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La falta de plantas de tratamiento 

La carencia de una planta de tratamiento de aguas residuales afecta su vida cotidiana y sus fuentes de agua. Esta problemática se acentúa en las temporadas de calor.

Durante el verano, la temperatura en San Francisco del Inti supera fácilmente los 38 grados centígrados.

El tratamiento de aguas residuales son un conjunto de procedimientos que permiten convertir el agua contaminada en agua potable.

El Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS) asegura que existen 219 plantas de tratamiento de aguas residuales en Bolivia. Pero 113 no funcionan de manera adecuada. Es decir, sólo el 30,5% de las aguas residuales son tratadas de manera adecuada.

Algunos cultivos son afectados

“Usan para (preparar la) comida, (sembrar los) alimentos. A veces hay gente que no sabe que el agua sucia va por esta quebrada y la alzan. Pero está, pues, el agua sucia, contaminada”, comenta Maura Melgar, comunaria de San Francisco del Inti.

La agricultura es una de las principales actividades de sustento en esta comunidad del Chaco. Las aguas de la quebrada de San Francisco del Inti también se usan para el riego de algunos cultivos que luego son comercializados en la región.

Algunas familias usan estas aguas para riego de hortalizas y otros alimentos. Otras son afectadas cuando, por ejemplo, sus animales beben esas aguas.

Proyectos insuficientes

San Francisco del Inti es una comunidad de Yacuiba. En este municipio se han ejecutado dos proyectos de alcantarillado en los últimos 15 años. El sistema de alcantarillado sanitario Campo Grande-Yacuiba y el sistema de alcantarillado sanitario Bella Vista I y II.

Ambos proyectos, según datos oficiales otorgados por el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico para este reportaje, contemplaron una ejecución de más de 6.2 millones de bolivianos.

Son dos sistemas de alcantarillado de un total de 25 proyectos que realizó el Gobierno nacional en ese municipio entre 2006 y 2021.

Los demás corresponden a obras para el acceso a agua. No existen ninguna referencia a la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Yacuiba, según las proyecciones del INE para 2020, cuenta con más de 100 mil habitantes.

Acceso a alcantarillas y manejo de aguas residuales

Varias comunidades del Chaco aún no tienen acceso a alcantarillado. En el país, el 45% de la población rural no tiene acceso a servicios mejorados de saneamiento, según datos del Ministerio de Agua y Medio Ambiente.

A nivel global, cuatro billones de personas no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o letrinas. Bolivia es el país con la tasa de defecación al aire libre más alta de la región.

Las y los comunarios de San Francisco del Inti esperan que sus pedidos para resguardar sus fuentes de agua y acceder a un mejor manejo de residuos se refleje en los presupuestos de inversión, en sus regiones y desde el Gobierno central.


Este reportaje contó con el apoyo de las participantes del taller de formación en periodismo digital con perspectiva medioambiental de la Revista Muy Waso en San Francisco del Inti.
Estos talleres son parte del proyecto “Explorando y reorientando narrativas sobre el cambio Climático en el Gran Chaco”, desarrollados en alianza y con el apoyo de Voces para la Acción Climática Justa, a través de la Fundación AVINA en Bolivia.
Las capacitaciones se dictaron con el apoyo y la coordinación de los centros «NANUM, Mujeres Conectadas» de la Fundación Nativa Bolivia.
Etiquetas: Aguas residualesContaminación del aguaSan Francisco del IntiSaneamiento básico
EnviarCompartir5Tweet3
Anterior

Reto Muy Waso: ¡Más de 30 artistas crean infografías del Chaco!

Siguiente

Mujeres usan las radios locales para encarar la violencia en Moro Moro

Artículos relacionados

se realizaron versiones impresas de las ilustraciones que fueron premiadas

Reto Muy Waso: ¡Más de 30 artistas crean infografías del Chaco!

02/08/2022
Lizbeth y el sueño de evitar el uso de plásticos en su comunidad

Lizbeth y el sueño de evitar el uso de plásticos en su comunidad

28/06/2022
Mujeres de un centro NANUM en el Gran Chaco boliviano participan de un taller en periodismo medioambiental de la revista muy waso. Una de ellas filma a la otra con su celular.

Gran Chaco: conectividad para reducir los impactos del cambio climático

26/06/2022
San Francisco del Inti: acceso limitado a salud y «farmacias» de barrio

San Francisco del Inti: acceso limitado a salud y «farmacias» de barrio

28/02/2022
Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil