Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

Activistas, artistas y académicas: 13 mujeres afrobolivianas que debes conocer

Escrito porJhoselin Granados
23/09/2020
guardado en Artes, Portada
Tiempo de lectura 9 minutos
A A
Inicio Artes
1.1k
Compartidos
1.5k
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnvía por WhatsApp

Aprovechamos el Día de la Afrobolivianidad para compartirles parte del legado, trayectoria y talento de más de una decena de grandes mujeres afro en el país. ¿Quieres conocerlas? Aquí te las presentamos. 

El 23 de septiembre se conmemora el Día de la Afrobolivianidad. Por eso, preparamos una selección de mujeres afrobolivianas que, desde el arte y el activismo, reivindican su cultura y el legado histórico de lxs afrodescendientes en Bolivia.

Artistas, activistas, liderezas y académicas.

Muchas de las mujeres que te presentamos a continuación marcaron la historia del país, dejando un legado de lucha y resistencia ante el racismo, el machismo y otras formas de violencia que las mantuvieron invisibilizadas, a pesar de sus contribuciones al arte, historia y la política. Aquí no hay espacio para el olvido.

Muchas otras aún construyen sus obras y carreras. Amplían el camino recorrido por sus predecesoras y perfilan nuevos horizontes para las luchas históricas del pueblo afroboliviano.

Angélica Pinedo

Una admirable e importante «tía» que transmitió las costumbres de los ancestros africanos que llegaron a Bolivia como resultado de la trata trasatlántica de esclavos. Su ayuda fue crucial para recuperar la esencia de la saya afroboliviana.

En el documental La voz de los sin voz se puede escuchar su relato sobre los tiempos de prohibición de prácticas africanas y cómo la memoria y la oralidad fueron claves para que la saya no desapareciera.

Paola Yáñez-Inofuentes

Paola Yañez Inofuentes, primera afroboliviana que preside la Red Internacional de mujeres Afrodescendientes.

Gepostet von MOVIMIENTO AFROCARANAVI am Samstag, 29. Juni 2019

Es coordinadora general de la Red de Mujeres Afro Latinoamericanas, Afro Caribeñas y de la Diáspora para el periodo de 2018-2022, sucediendo en el cargo a Dorotea Wilson, a quien considera su maestra​. Es la primera boliviana en dirigir esta organización regional.

También fue parte de Mocusabol​ , el movimiento cultural saya afroboliviana, organización de la cual surgió el Centro Afroboliviano el Desarrollo Integral y Comunitario (organización de la que fue directora ejecutiva)​, y organizaciones de promoción y gestión política por los derechos del pueblo afroboliviano​.

Es parte del Grupo Asesor de Sociedad Civil para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres.

Carmen Angola

Es considerada una de las artistas afrobolivianas más reconocidas en la actualidad. Su trabajo fotográfico es un registro amplio y sensible de las cotidianidades del pueblo afroboliviano y su belleza.

Fotógrafa de luz natural desde los cinco años, con su primera exposición en 2008 se pudo ver por primera vez el trabajo documental-visual de una mujer afroboliviana, sobre afrobolivianos y para el pueblo afroboliviano.

Sus obras fueron expuestas fuera de las fronteras bolivianas, llegando a lucirse en salas de Madrid por su valor artístico y el aporte que significa en la construcción de la memoria y la identidad del pueblo afroboliviano.

De madre aymara y padre afrodescendiente, en su niñez también destacó como gimnasta olímpica y, posteriormente, fue una virtuosa violinista.

En la actualidad, aparte de su dedicación a la documentalización fotográfica, lleva adelante la Fundación Afrobo, que trabaja con niños y niñas en Los Yungas de La Paz.

Entre la memoria y la historia MUJER AFROBOLIVIANA

Gepostet von Afroimagen am Samstag, 27. Juni 2020

Martha Inofuentes

Una celebración con saya en la zona de los Yungas paceños. Foto: ABI

Fundadora del Movimiento Cultural Saya Afroboliviana (MOCUSABOL), junto a Julia Pinedo gestaron la primera organización de afrodescendientes entorno a la saya en la historia de Bolivia y que se desarrolló en la década de los 90’s.

Una embolia interrumpió su vida e hizo que abandonara su cuerpo terrenal un cuatro de marzo de 2015, dejando un enorme legado de lucha y resistencia para reivindicar los derechos aún ignorados del pueblo afroboliviano.

Sharon Perez

Artista plástica y diseñadora gráfica nacida en La Paz. En 2017 presentó la exposición “Yendú” (viaje, en dialecto afroyungueño), una instalación creativa de una serie de retratos de afrobolivianos pintados sobre puertas y ventanas. Estas obras fueron trabajadas con técnica mixta y se presentaron en otros departamentos del país con bastante acogida de parte del público.

Su trabajo pictórico está protagonizado por la belleza de los rostros de afrodescendientes, cuyos tonos de piel se mezclan con los colores de latones, maderas y otros materiales que Sharon elije como soporte para la pintura. El objetivo de su obra es claro, generar representatividad en el arte para las nuevas generaciones de afrobolivianxs.

Detalles a una obra de Sharon Perez. Foto: vía Página Siete

Comprometida con la recuperación, revalorización y la visibilización del pueblo afroboliviano, Sharon también es una importante gestora cultural.

Actualmente impulsa el Nucleo Afro junto al Museo Nacional de Arte para conmemorar el mes del pueblo y la cultura afroboliviana. Además, prepara, junto a otras personas de la comunidad afro, un catálogo de los diferentes emprendimientos de otrxs afrodescendientes en Bolivia.

View this post on Instagram

¿Te gustaría llevarte esta obra a casita? La encuentras en #arteaccecible exposición colectiva hasta mañana en AndiArt Café en el Mappe Monde San Miguel,calle Maria Calles # 963

A post shared by Sharon Perez Sillerico (@afrobolivianart) on Dec 23, 2019 at 2:39pm PST

Martina Barra

La activista afroboliviana Martina Barra en sus propias palabras from AbNomad Media on Vimeo.

Importante promotora de la saya afroboliviana, gestora cultural y defensora de los derechos de los afrodescendientes.

Fue una de las mujeres que tomó protagonismo el 2006, con la convocatoria a una Asamblea Constituyente, participando y visibilizando la huelga de hambre que instalaron las comunidades afrodescendientes para reclamar su inclusión en el proceso de refundación.

Ejemplo de superación y liderazgo, llevó adelante un proyecto de investigación y difusión de plantas medicinales en Cochabamba, en coordinación con el Parque Botánico Martín Cárdenas.

Falleció el 2019, en Cochabamba. Gracias al registro de la cineasta afrolatina Bárbara Olguin (Sisa), quien estuvo presente en Bolivia durante las movilizaciones en torno a la Asamblea Constituyente, existe un registro histórico sobre el legado de la tía Martina.

Mirian Iriondo Martinez 

https://muywaso.com/wp-content/uploads/2020/09/video-casero-rap-Mirian__01.mp3

Artista multifacética, escritora de cuentos, poemas y cantante de rap. Nacida en la comunidad de Naranjani, desde temprana edad lideró grupos juveniles y destacó en el activismo.  Fue parte del movimiento cultural saya afroboliviana (MOCUSABOL) donde se adentró en la revalorización de la cultura afroboliviana.

Su primer libro, ‘Café y Canela’, fue una recopilación de cuentos vivenciales de las comunidades afrobolivianas. Posteriormente empezó con la escritura masiva de poemas que poco a poco se acumularon y que luego fueron usados por la inquieta autora como versos de rap acompañados de música fusión.

Tanto su producción musical, como la literaria, están enfocadas en la reivindicación de los derechos del pueblo afroboliviano, la rememoración de los saberes ancentrales y el rescate de su historia.

https://muywaso.com/wp-content/uploads/2020/09/Mirian-iriondo-poema-pero-no-pudieron_01.mp3

Fortunata Medina

Fortunata Medina junto a miembros de la comunidad afroboliviana en Santa Cruz de la Sierra.

Fundadora de la Asociación Unión Afro, su dirigencia fue fundamental en la ciudad de Santa Cruz para organizar a la comunidad afrocruceña y hacer efectivas las disposiciones de la ley 200. También formó parte de la directiva del Consejo Afroboliviano y estuvo en el inicio de MOCUSABOL.

Su liderazgo fue trascendental, señaló constantemente las exclusiones y la discriminación a la que se enfrentan  las comunidades afrobolivianas en el país. También denunció la violencia machista y sistemática de las que son víctimas mujeres afrodescendientes.

Julia Pinedo

La lidereza afroboliviana Julia Pinedo.

Legendaria lidereza del pueblo afroboliviano, fundadora y primera presidenta del Movimiento Cultural Saya Afroboliviana (Mocusabol), desde donde comenzaron a gestar estrategias para visibilizar el pueblo y la cultura afrodescendiente en Bolivia.

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

Su activismo y trabajo durante estos años la hicieron un referente de la historia boliviana contemporánea. Acérrima impulsora de la saya afro como expresión máxima de la cultura y el pueblo afrodescendiente en nuestro país y defensora de su valor histórico.

Este jueves 24 de septiembre se presenta en los diálogos del Núcleo Afro.

Isabel Estaca

Heredó la práctica de la narración oral de sus dos abuelas que le compartían historias cuando ella era tan solo una niña. Actualmente, Isabel es una especializada cuentacuentos infantil que, en los últimos años, destacó con sus espectáculos para bebés y niñxs de diferentes edades.

Complementó su actividad artística con estudios de educación parvulario y de formación infantil. Como artista, se enfoca en el cuidado a la primera infancia, ya que considera que es el tiempo de mayor vulnerabilidad y donde actos de discriminación dejan huellas profundas en lxs niñxs.

Ganadora del Focuart 2020 con el proyecto “Palabras líricas de amor”, que consiste en espectáculos para bebés hasta los 3 años, que, además, aborda el vínculo afectivo entre niñxs y madres/padres.

Hoy celebramos el Día de la #Afrobolivianidad y junto a la comunidad Afro preparamos este maravilloso programa.Cada…

Gepostet von Museo Nacional de Arte – MNA am Mittwoch, 23. September 2020

Vianka Vargas

Reconocida activista afroboliviana de Santa Cruz, ahora también emprendedora de Vianka Moda, Ropa y Accesorios. Durante cinco año fue técnica dentro del Instituto de lengua y cultura del pueblo afroboliviano, con el cual, llevó adelante investigaciones sobre la historia y cultura del pueblo afroboliviano, logrando la publicación de dos libros.

Actualmente, es parte de la directiva del Consejo Afroboliviano de Santa Cruz y es la  responsable del área de educación para el fortalecimiento del pueblo afroboliviano en la región.

Estamos en la 1° Feria Exposición de Emprendedores Afrobolivianos, organizada por el Concejo Nacional Afroboliviano Cochabamba.👌#ViankaModa#AfroStyle

Gepostet von Vianka Vargas am Montag, 21. September 2020

Esmeralda  Arrascaita

Siendo muy pequeña inició su vida en el arte declamando poemas en distintos e importantes festivales de poesía en La Paz, en estos escenarios de competencia fue destacando y terminó descubriendo su  gusto por la interpretación. Con el transcurrir del tiempo comenzó a escribir sus propios poemas y a adaptar sus obras dramáticas y monólogos.

El trabajo artístico de Esmeralda está dedicado a transmitir las historias, pensamientos y aportes culturales del pueblo afroboliviano. En muchas de sus obras toca además diversas problemáticas de la realidad boliviana, tales como el racismo y la violencia que se viven a diario en el país.

Hoy celebramos el Día de la #Afrobolivianidad y junto a la comunidad Afro preparamos este maravilloso programa.Cada…

Gepostet von Museo Nacional de Arte – MNA am Mittwoch, 23. September 2020

Maria Teresa Zabala Barriga

Después de años llenando cuadernos con escritos que reflejan su vida y su identidad, pronto publicará su primer plaquette con la Colectiva Lengua de Urucú.

Es también, una destacada activista por los derechos del pueblo afroboliviano en Santa Cruz. En 2015 participó del proyecto “Mujeres tejedoras de puentes entre culturas”, junto a Dayan Angola y otras mujeres pertenecientes a los 36 pueblos originarios del país.

De esta experiencia surgieron discusiones en torno al feminismo, el protagonismo de las mujeres en la cultura afroboliviana y la inclusión de personas afro de la comunidad LGBTI. Es de la reflexión crítica de las prácticas llamadas “tradicionales” que nace el primer grupo de saya afrofemenina en la historia de Bolivia.

Rojo Dolor

Símbolo de la sangre
ROJO
Es rojo del dolor
injusticia sufrida por los ancestros
de las heridas en el cuerpo de mis abuelas
de las violaciones a las mujeres en las plantaciones
de los abortos de niñas y mujeres, ordenados por otras mujeres
de las lágrimas de pequeños a quienes le arrebataron su inocencia
de las plantas de los pies de los cimarrones huyendo
de la esclavitud
flagelados en los troncos de castigos por osar comer un pan
a las mujeres
por amantar a sus hijos propios
antes que el de sus amos y patrones

A la fuerza
con golpes
con quemaduras en sus frágiles cuerpos
Rojo de toda la sangre derramada a lo largo de la historia

Rojo dolor
que ahora
nos da fuerza.

Maria Teresa Zabala Medina

Etiquetas: AfrobolivianosCarmen AngolaPaola YañezSharon Perez
Compartir1135TweetEnviar

Artículos relacionados

En el mes de la afrobolivianidad, un breve acercamiento a su historia
Periodismo Muy Waso

En el mes de la afrobolivianidad, un breve acercamiento a su historia

15/09/2020
613
Mujeres en el arte boliviano: los rostros y espacios que las habitan
Artes

Mujeres en el arte boliviano: los rostros y espacios que las habitan

10/07/2020
735
El silencio nunca más: ¡alzar la voz contra el racismo aquí y ahora!
Destacado

El silencio nunca más: ¡alzar la voz contra el racismo aquí y ahora!

10/06/2020
203
Cargar más...
Siguiente
Chicas Poderosas llaman a mediatón de periodismo colaborativo y sonoro

Chicas Poderosas llaman a mediatón de periodismo colaborativo y sonoro

¿Revolución rima con «pititas»? Una provocación al debate de Niñas Malcriadas

¿Revolución rima con "pititas"? Una provocación al debate de Niñas Malcriadas

«La de al lado es compañera, ayúdale», el 19F en Argentina

Colectivo LASTESIS, entre lxs 100 más influyentes según la revista Time

No hay resultado
Mira todas las opciones

Wasas opinan

Argentina vive una jornada feminista histórica: ¡aborto legal en el hospital!

¿Por qué nos obligan a asumir todos los trabajos de cuidado?

#GritoPorEllas: guía para la protesta digital contra la violencia machista el 25N

Mast’aku feminista: que las almas de nuestras hermanas estén seguras de volver

“No me arrepiento”: ¿qué pasa cuando los anticonceptivos fallan?

¿Revolución rima con «pititas»? Una provocación al debate de Niñas Malcriadas

A dos meses del asesinato de Esther: ¿quiénes son los culpables?

El estupro de Evo Morales como ‘trending topic’ y los ataques antifeministas

  • 17.9k Fans
  • 3.9k Seguidorxs
  • 3.9k Seguidorxs

Muy Waso Podcast

Las más leídas

  • Alison Spedding presenta ‘Masucos y vandálicos’ en Cochabamba

    Alison Spedding presenta ‘Masucos y vandálicos’ en Cochabamba

    1302 compartidos
    Compartir 1302 Tweet 0
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    1421 compartidos
    Compartir 1421 Tweet 0
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    84217 compartidos
    Compartir 84217 Tweet 0
  • ¿Revolución rima con «pititas»? Una provocación al debate de Niñas Malcriadas

    132 compartidos
    Compartir 132 Tweet 0
  • 10 bandas bolivianas de los setenta para tripear en 2020

    3251 compartidos
    Compartir 3251 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil