Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Destacado

5 días para pensar e imaginar el futuro en un Encuentro de Narrativas

Escrito porMijail Miranda
01/09/2020
guardado en Destacado, Trending
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
314
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

¿De qué hablamos cuando hablamos de futuro? Esa es la sugerente pregunta que lanzan desde el IV Encuentro Internacional de Narrativas en Bolivia. Más de una veintena de escritores se reunirán para pensar, reflexionar e imaginar lo que viene con la resaca de la pandemia y también por fuera de ella.

Fu-tu-ro. Es una palabra que en los últimos meses hemos escuchado tanto y desde tantos frentes que su sentido se hace esquivo. Fu-tu-ro. El coletazo con las consecuencias de la crisis sanitaria global desatada por el nuevo coronavirus aún no ha llegado, pero ya se nos hace difícil hilar estas tres sílabas. Pero, al juntarlas, brota un germen de emancipación. El futuro es, ante todo, una posibilidad aún no desatada. Implica un ejercicio imaginativo, un esfuerzo creativo, una vocación inventiva. No hay mejor forma de entender el futuro, no hay mejor forma de reunir y revolver esas tres sílabas con nuestras lenguas y extenderlas en en el tiempo.

Tal vez por eso sea tan valorable el empeño en reunir a más de una veintena de escritorxs nacioanles e internacionales y ponerlos a dialogar, reflexionar e imaginar las posibilidades del futuro. “¿De qué hablamos cuando hablamos de futuro?”, se preguntan desde el IV Encuentro Internacional de Narrativas y nos invitan a formar parte de las elucubraciones.

Durante 5 noches, comenzando el 14 de septiembre, se discutirán los márgenes útopicos o distópicos de la imaginación en tiempos de crisis, la creación y las gestión cultural frente al horizonte de la precarización. Las nuevas Bolivias que asoman en la literatura actual desde los feminismos, la literatura indígena y la escritura acerca de la migración como signo de cualquier futuro, la tensión entre las tareas de cuidados y el trabajo intelectual, y los nuevos espacios simbólicos y materiales que abren las lenguas indígenas.

Programa general del IV Encuentro Internacional de Narrativas.

Según informa la organización, en cada mesa el debate entre los invitados tendrá una duración de 50 minutos y se dejará media hora para las preguntas y comentarios del público.

Participantxs

Desde Argentina se suman Guillermo Martínez (Premio Gabriel García Márquez de cuento y Premio Nadal de Novela), Claudia Piñeiro (Premio Pepe Carvalho de Novela Negra) y Mario Castells (novelista, poeta, editor y traductor del guaraní).

Desde Colombia estarán Gloria Susana Esquivel y Giuseppe Caputo (ambos novelistas y profesores de la maestría en escritura creativa del Instituto Caro y Cuervo).

Por Uruguay participan Ercole Lissardi (Premio Nacional de Ensayo) y Valentín Trujillo (recientemente publicado por la editorial El Cuervo en Bolivia).

Desde Ecuador Solange Rodríguez (autora de literatura fantástica y microrrelato) y por Paraguay Javier Viveros (narrador y editor de una antología de cuentos paraguayo-bolivianos).

Entre los invitados nacionales están la cuentista, novelista y poeta cruceña Claudia Peña, la poeta y editora paceña Iris Kiya, el paceño Gabriel Mamani Magne (Premio Nacional de Novela 2019), el poeta, ensayista y traductor guaraní Elías Caurey, el poeta aymara Mauro Alwa y la editora, librera y gestora cultural Ros Amils.

Organización

Este año, la familia que levanta sobre sus hombros este gran encuentro se amplió. A las editoriales Mantis Narrativa y Dum Dum Editora, se suman ClubCinco Editores, con la escritora y editora Virginia Gallardo, el colectivo Mujeres Territorios y Resistencias, con la activista Tanja Tomichá, y el Cineclubcito Boliviano con la gestora cultural Isabel Collazos.

Por otra parte, el acontecimiento literario será transmitido desde la página del evento en Facebook, con el apoyo de la colectiva La Pesada Subversiva y contará con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Bolivia.

Etiquetas: BoliviaEncuentro de NarrativasFuturoLiteratura
EnviarCompartir136Tweet74
Anterior

A nueve meses de la Masacre de Senkata, víctimas cargan con luto y estigmas

Siguiente

14 mil muertes que no se pueden ocultar y una tasa de subregistro del 75%

Artículos relacionados

La homofobia boliviana a través de la intervención a un sauna gay

La homofobia boliviana a través de la intervención a un sauna gay

23/05/2022
Electrodependiente se reinventa en el Enjambre de Libros con nuevo título

Electrodependiente se reinventa en el Enjambre de Libros con nuevo título

01/11/2021

‘Panza de burro’, “una lengua como nieve encima del vulcán dormido”

‘Troyano’, la mentira detrás de un católico que solo tolera a los gatos

La matria Bolivia, sus memorias random y la historia reescrita en colectiva

Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Reto Graficalaca 2022
  • Observatorio Feminista
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In