Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Mujeres y diversidades

240 mil bolivianas pierden su empleo y trabajos de cuidado se duplican

Escrito porMuy Waso
22/07/2021
guardado en Mujeres y diversidades
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Lutmi Tania Guarachi Ajnota, joven madre proveniente de la ciudad de La Paz. Actualmente vive en el municipio Sena. Foto: Sara Aliaga Ticona/OXFAM Bolivia

Lutmi Tania Guarachi Ajnota, joven madre proveniente de la ciudad de La Paz. Actualmente vive en el municipio Sena. Foto: Sara Aliaga Ticona/OXFAM Bolivia

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Durante la pandemia, las mujeres bolivianas no solo perdieron sus empleos, también fueron obligadas a asumir mayores responsabilidades sobre los trabajos de cuidado no remunerados.

Estas labores sostienen la vida y son fundamentales para las economías, pero siguen sin ser socialmente valoradas.

Un informe publicado por OXFAM Bolivia recientemente revela los impactos de la pandemia en la economía de las mujeres bolivianas.

Entre los datos publicados en el boletín, se destaca que entre 2019 y 2020 cerca de 241 mil mujeres bolivianas en áreas urbanas perdieron su fuente de ingresos. Esto representa un tercio más que los hombres en esa misma situación.

Esta pérdida de empleo e ingresos afectó sobre todo a mujeres de los sectores informales y del trabajo por cuenta propia, donde están sobrerrepresentadas.

La crisis sanitaria ha impulsado un masivo traslado de mujeres hacia la “inactividad”. Casi 1.5 millones de mujeres hoy conforma la población económicamente inactiva (el doble de los hombres).

En muchos casos tendrán que dedicarse exclusivamente al trabajo doméstico y de cuidado sin remuneración. Esto que podría empobrecer a muchos hogares en Bolivia.


¿Te gustan nuestros contenidos? ¿Te parecen necesarios y útiles? El periodismo independiente y autogestionado se sostiene gracias a tu apoyo. Ayúdanos a seguir trabajando para ti y déjale un aporte a nuestro CHANCHITO MUY WASO. ¡Contamos contigo!
  ¡QUIERO APORTAR AHORA!

Más trabajo de cuidados

Diversas investigaciones y encuestas demuestran que las mujeres en la pandemia han tomado la mayor responsabilidad del trabajo doméstico y de cuidado.

En este tiempo —frente al cierre de las escuelas y los centros de cuidado de personas dependientes, el teletrabajo y la necesidad de atender enfermos por COVID-19 y otras enfermedades— fueron las mujeres quienes, en mayor medida, cubrieron las necesidades de cuidado de más de 4,5 millones de bolivianos y bolivianas.

Entre esta población dependiente de cuidados se encuentran niños, niñas adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores y enfermos.

Se duplican las horas

Antes de la cuarentena rígida, las mujeres dedicaban, en promedio, siete horas al día al cuidado de niños entre seis y 12 años. Desde la llegada de la pandemia, esta cantidad subió a 13 horas diarias.

Una gran parte de las mujeres encuestadas dijo que la actividad que causó más cansancio fue apoyar a los niños en sus actividades escolares, a causa de las clases virtuales.

Por otra parte, el tiempo dedicado al cuidado de adultos mayores pasó de cinco a ocho horas al día. Este trabajo doméstico y cuidado sostiene la vida.

Además, facilitó las oportunidades para que ocho millones de bolivianxs, que hoy se encuentran en edad de trabajar, se inserten con mejores posibilidades a un trabajo remunerado.


Si llegaste hasta aquí es porque de verdad valoras el periodismo de calidad. Ayúdanos a seguir trabajando en el periodismo que enciende el futuro, déjale un aporte a nuestro Chanchito Muy Waso.

  ¡QUIERO APOYARLAS!  

Etiquetas: COVID-19 en BoliviaDesempleo en mujeresEconomía feministaOXFAM BoliviaTrabajos de Cuidado en Bolivia
EnviarCompartir59Tweet12

Las más leídas hoy

  • Sobre una mesa se muestra una jeringa antigua de vidrio y metal, su caja, una aguja y un papel, que pueden ser usados por el Kari Kari

    Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    2382 compartidos
    Compartir 953 Tweet 596
  • Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    11510 compartidos
    Compartir 8425 Tweet 1286
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    4907 compartidos
    Compartir 1963 Tweet 1227
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    7201 compartidos
    Compartir 2928 Tweet 1781
  • Teyú Yaguá: del mito guaraní a un fósil de 250 millones de años

    457 compartidos
    Compartir 183 Tweet 114
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In