Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

Escrito porMuy Waso
11/10/2018
guardado en Portada, Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 5 mins.
A A
Inicio Portada
1.8k
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Comenzando con Adela Zamudio, en cuya memoria se celebra el Día de la Mujer Boliviana, te ofrecemos un listado, a modo de invitación a leerlas, a 11 figuras importantes de la literatura escrita por mujeres en Bolivia.

Las mujeres de la literatura boliviana tienen un rasgo particular, al parecer inherente a ellas. A la vez de trabajar su obra con gran rigor y explorar temáticas de lo más diversas, todas ellas también ofrecieron y ofrecen combate en la opinión pública frente a conservadurismos imperecederos o que suelen camuflarse a través de los años.

Si en 1913 Adela Zamudio tuvo que enfrentarse mediáticamente contra un representante de una de las instituciones intocables de su época, la Iglesia Católica, en 2018, Liliana Colanzi tuvo que vivir una situación similar al cuestionar «los jueves de frater», una institución cultural cruceña, al parecer, también intocable. 105 años después, aunque con distintos personajes, la historia, de alguna forma, se repite.

Si a principios del siglo XX la élite social cochabambina, ultrareligiosa y clasista, hizo escarnio y vilipendió públicamente a Zamudio por haberse atrevido a confrontar a Fray Pierini, a inicios del XXI, Colanzi también tuvo que soportar, aunque con un gran respaldo popular, los embates de una élite cruceña económica, cultural y social, violenta y misógina.

Esta impronta patriarcal y machista, que parece mantenerse inerme al paso de los años, sin embargo, no puede considerarse como una derrota, bajo un signo pesimista. Por el contrario, que la vena combativa de Zamudio, célebre figura anticlerical y feminista en su época, pese a su ferviente religiosidad y moral conservadora, permanezca incendiada y contestataria en la voz de nuevas generaciones de poetas y narradoras es un rasgo alentador.

Así como Zamudio supo cuestionar el orden social establecido, alentando la educación laica, el matrimonio civil o el derecho al divorcio, las escritoras de hoy luchan, desde o por fuera de su obra, por quebrar las estructuras de desigualdad, por legitimar el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos o por alzar la voz en contra de los abusos sistemáticos que buscan silenciarlas.

Pusimos como ejemplo a la cruceña Colanzi, que se ganó un espacio de disidencia en el seno mismo de uno de los medios más comprometidos en reforzar los machismos bolivianos, pero también están su coterránea Giovanna Rivero y Magela Baudoin, con su proyecto editorial Mantis, una apuesta política y estética que toma como metáfora el espíritu de ese insecto para descubrir, destacar y difundir la obra de mujeres de la literatura contemporánea nacional e internacional.

Y la lista continúa.

La orureña Hilda Mundy, con su escritura ácida e irónica sobre la sociedad de su tiempo, la Guerra del Chaco y el lugar que ocupaba la mujer en ese contexto. Fue, además, el antecedente a la célebre revista Feminiflor en 1921.

Luego vendrán Virginia Estenssoro, Blanca Wiethüchter, Norah Zapata, Matilde Casazola, entre tantas otras, que, como bien apunta Vicky Ayllón en su artículo «Debates en el feminismo boliviano», aunque sus obras no hayan sido creadas y estudiadas estrictamente desde las miradas feministas, conservan la fuerza de un ideario feminista diverso y potente.

No obstante, siguiendo las reflexión crítica de Ayllón, no basta con mitificar y difundir la obra de nuestras escritoras, sino que debe iniciarse un camino de estudio, sistematización y complejización del debate feminista dentro la academia y las artes bolivianas.

Pensar los feminismos, desde nosotras mismas y las que nos antecedieron, es un proyecto urgente en el tiempo político que nos toca vivir.

Adela Zamudio (Cochabamba, 1854-1928)

Poeta y escritora. Pionera del feminismo en Bolivia. Publicó Ensayos poéticos, Ráfagas y la novela Íntimas. Además, cuenta con siete libros póstumos.

Hilda Mundy (Oruro, 1912-1980)

Escritora, poeta y periodista. Precursora del ultraísmo en Bolivia. Publicó Pirotecnia y la colección de textos periodísticos Cosas de fondo, sobre la Guerra del Chaco.

María Virginia Estenssoro (La Paz, 1903-1970)

Poeta, narradora, escritora, periodista y profesora. Publicó los libros de cuentos El occiso y Memorias de Villa Rosa. En poesía escribió Ego inútil.

Blanca Wiethüchter (La Paz, 1947-2004)

Poeta, ensayista, docente y crítica literaria. Publicó 15 libros de poesía, tres de ensayo, uno de cuento y una novela.

¡Ayer cumplió años Blanca Wiethüchter 💚😍! A quince años de su partida, deseamos recordarla, en el after a la celebración…

Gepostet von Muy Waso am Dienstag, 24. September 2019

Liliana Colanzi (Santa Cruz, 1981)

Escritora, editora y académica. El 2017 funda la editorial Dum Dum Editora. Ha publicado tres libros de cuentos: Vacaciones permanentes, La ola y Nuestro mundo muerto.

Norah Zapata (Cochabamba, 1946)

Escritora, poeta y profesora de Literatura y Castellano. Ha publicado cinco libros de poemas y su obra apareció en diversas antologías de Bolivia y el extranjero.

Giovanna Rivero (Montero, 1972)

Novelista y cuentista. Es una de las escritoras más exitosas de ficción contemporánea de Bolivia. Fundó la editorial Mantis. Publicó cuatro novelas y tres cuentos.

Jessica Freudenthal (España, 1978)

Poeta, educadora y gestora cultural. Ha publicado ensayos, artículos y los poemarios Hardware, Demo y El filo de las hojas, entre otros textos.

Compartimos una obra de la genial poeta paceña Jessica Freudenthal y el reciente ganador del Premio Nacional de Poesía…

Gepostet von Muy Waso am Dienstag, 6. August 2019

Matilde Casazola (Sucre, 1943)

Poeta, compositora y cantautora. Ha publicado nueve libros de poesía y un cancionero con 40 de sus composiciones en letra y música.

Magela Baudoin (Caracas, 1973)

Escritora boliviana nacida en Venezuela. Ha publicado El sonido de la H (Premio Nacional de Novela 2014) y la selección de cuentos La composición de la sal, entre otros trabajos.

Etiquetas: BoliviaFeminismoLiteraturaNarrativaPoesía
EnviarCompartir780Tweet436
Anterior

Cuatro cronistas latinoamericanxs que vale la pena leer

Siguiente

Murió Hebe Uhart, maestra de la literatura y la crónica

Artículos relacionados

La homofobia boliviana a través de la intervención a un sauna gay

La homofobia boliviana a través de la intervención a un sauna gay

23/05/2022
La periodista venezolana Ariadna García toma apuntes en un cuaderno durante la entrevista.

Periodismo feminista frente a la violencia mediática

22/03/2022
Un feminismo peligroso: cuando se jerarquizan las opresiones

Un feminismo peligroso: cuando se jerarquizan las opresiones

10/12/2021
Wiener: «Cada día hay un debate estéril sobre qué es y no es feminismo»

Wiener: «Cada día hay un debate estéril sobre qué es y no es feminismo»

18/11/2021
Cargar más...

Comentarios 2

  1. Muy Waso says:
    4 años atrás

    Spedding no es boliviana. Tienes razón con la omisión de Emma Villazón, asumimos la culpa. Con lo de Mónica Velásquez, no estamos de acuerdo. De todas formas, la intención no es armar un canon (jajajaja), son solo sugerencias. Bajale a tu antifeminismo intelectualoide, amegoh.

  2. [email protected] says:
    4 años atrás

    Viejas, esa lista es según el facebook… no están las mas duras… ni Spedding, ni Emma Villazón, ni Mónica Velásquez, que, aunque cuestionable, es como la maestra no mediática de muchas de estas de aquí…
    Ese su feminismo de redes sociales…

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil