Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Medioambiente

10 bolivianas que lideran la lucha por la defensa de la Madre Tierra

Escrito porRocío Corrales
22/04/2022
guardado en Medioambiente
Tiempo de lectura: 5 mins.
A A
10 bolivianas que lideran la lucha por la defensa de la Madre Tierra

La defensora del medioambiente boliviana Margarita Aquino. Foto: SETEM Cataluña

20
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La lucha por la defensa de los territorios y las formas de vida de lxs indígenas en Bolivia está liderada por mujeres. En Latinoamérica ser defensora del medioambiente es un riesgo. Pese al peligro, 10 boliviana se movilizan contra la deforestación, la contaminación y el incesante avance de la frontera agropecuaria.

En Bolivia, oponerse a las violencias extractivistas implica exponerse a la criminalización de la defensa del territorio. O al desprestigio del liderazgo, la vulneración de derechos y la desestimación de la protección ambiental.

En este contexto, las mujeres defensoras en Bolivia son señaladas como enemigas del desarrollo.

La vulneración de derechos en las comunidades y el medioambiente empieza con las transgresiones directas e indirectas por el ingreso de las empresas privadas y el Estado.

El Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas) reportó cinco vulneraciones a los derechos de pueblos indígenas para el primer trimestre del 2022.

Por ejemplo, en 2020 la empresa YPFB Chaco procesó penalmente a cinco defensorxs del parque Aguaragüe, Tarija. Elles defendían el derecho a la consulta previa en comunidades indígenas.

Asimismo, el informe Última línea de defensa de Global Witness reportó que solo en 2020 fueron asesinadas 227 personas defensoras del ambiente en 22 países del mundo. La mayor parte de estos ataques se dio en Latinoamérica. En nuestra región se registraron tres de cada cuatro de estos casos.

Las mujeres se organizan colectivamente para denunciar y defender sus derechos y los de su territorio. Ante esta situación, es urgente visibilizar las luchas y acciones de las defensoras ambientales, protectoras de la vida que hoy se encuentran en la primera línea de defensa.

En el Día Internacional de la Madre Tierra te presentamos a 10 de sus defensoras.

Margarita Aquino 

https://muywaso.com/wp-content/uploads/2022/04/margarita-aquino-defensora-cedib.mp3

Es la Coordinadora de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (Renamat) en Bolivia. Esta red es una articulación de mujeres indígenas y campesinas de comunidades afectadas por actividades mineras y cuyos territorios han sido destruidos a causa de la contaminación. Margarita es, principalmente, defensora del Lago Poopó.

Felicidad Ibarra

Tiene 30 años y más de diez los ha dedicado a defender el territorio al que pertenece: la Nación Qhara Qhara, en la comunidad de Uruchini en el departamento de Chuquisaca.

Es una lideresa en la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap).

https://muywaso.com/wp-content/uploads/2022/04/felicidad-ibarra-defensoras-cedib.mp3

Ruth Alipaz Cuqui

Es una dirigente indígena uchupiamona de la Amazonía boliviana. Ella se opone tenazmente a la construcción de las hidroeléctricas Chepete-El Bala y Rositas. Es defensora del Parque Nacional Madidi.

Paula Gareca 

Paula Gareca fue la secretaria ejecutiva de la Subcentral de Tariquía y principal dirigente de la resistencia en contra de la exploración petrolera en la Reserva de Flora y Fauna de Tariquía, en la región sureste del departamento de Tarija, en el sur del país.

Matilde Noza   

Matilde es de la comunidad Paraíso del río Sécure en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis).

Fue exdirigente de la subcentral y denunció los impactos de la construcción de una carretera en el Tipnis. Es defensora de las poblaciones indígenas Mojeño-Trinitarias, Chimanes y Yuracarés.

Germinda Casupá

Es una lideresa indígena chiquitana frente al fuego, el modelo agroextractivista y el machismo.

Es vicepresidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Chiquitanas de San Ignacio de Velasco.

En 2021, publicamos un perfil sobre ella, su vida y sus luchas: Germinda Casupá, una indígena chiquitana frente al fuego y el machismo.

Rocío Rúa 

Rocío proviene de una comunidad quechua-guaraní en las cercanías de Muyupampa, parte del Chaco Chuquisaqueño. A sus 12 años, participó de la marcha indígena del Tipnis. Hoy es defensora de la vida y en resistencia por el Chaco chuquisaqueño boliviano.

Lourdes Miranda 

Es una lideresa guaraní integrante de CONTIOCAP. Su lucha se concentra en denunciar y detener el proyecto hidroeléctrico Rositas, un complejo de ocho hidroeléctricas sobre la cuenca del Río Grande en Santa Cruz.

Betty Villca 

Ella se desempeña como comunicadora comunitaria, defensora del agua y en resistencia por el Lago Poopó.

Fue subcoordinadora de Tierras altas de la Contiocap.

Vicenta Calizaya

Vicenta Calizaya Quispe es integrante de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra. Desde la comunidad de Tolapampa, en el departamento de Oruro, denuncia y se moviliza contra la contaminación minera del agua y la industria extractivista.

Etiquetas: ContaminaciónCrisis ClimáticaDefensoras de la Madre TierraDía internacional de la Madre TierraExtractivismoFrontera AgrícolaMargarita AquinoMedioambiente
EnviarCompartir20Tweet

Artículos relacionados

Alternativas económicas y ecológicas para la salud menstrual en Bolivia

Alternativas económicas y ecológicas para la salud menstrual en Bolivia

28/04/2022
Una niña está sentada en un paisaje desértico como reflejo de los efectos de la crisis climática.

La crisis climática y sus efectos en la vida y cuerpo de las mujeres

26/04/2022
Jhovanna sonríe a la cámara, sentada en medio de una de sus carpas solares.

El oasis de Jhovana: liderazgo y autonomía para las mujeres productoras

12/04/2022
Incendios en Santa Cruz: ¿cómo huele el cadáver de un bosque?

Incendios en Santa Cruz: ¿cómo huele el cadáver de un bosque?

13/08/2021
Cargar más...
Siguiente
El estudio de Radio ADA en Ghana. Forman parte del proyecto Colmena de la DW Akademie.

Colmena, una app de código abierto para el periodismo comunitario

Una niña está sentada en un paisaje desértico como reflejo de los efectos de la crisis climática.

La crisis climática y sus efectos en la vida y cuerpo de las mujeres

Mujeres de distintas edades del centro Nanum de Puesto García, Villa Montes, participan de un taller de periodismo comunitario de Muy Waso.

Agua de riego por turnos provoca emigración de jóvenes en Puesto García

Las más leídas de la semana

  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    25023 compartidos
    Compartir 25011 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    38 compartidos
    Compartir 38 Tweet 0
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    268 compartidos
    Compartir 268 Tweet 0
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    87 compartidos
    Compartir 87 Tweet 0
  • Bolivia: solo dos sentencias entre 80 crímenes de odio contra diversidades

    1 compartidos
    Compartir 1 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil