Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Destacado

Los cuerpos del verano, las lenguas del futuro

Escrito porMichelle Nogales
03/08/2018
guardado en Destacado, Literatura
Tiempo de lectura 7 minutos
A A
Los cuerpos del verano, las lenguas del futuro
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Él, en conciencia (ella, en cuerpo), es uno de los primeros humanos que se conservó en estado de flotación, una suerte de existencia online, para después ser trasplantado a un cadáver.

@mijail_kbx

“Puedo oler como se disuelve mi ego”, se lee, como una epifanía, en la penúltima línea de Los cuerpos del verano de Martín Felipe Castagnet. Es la voz de un hombre centenario, después de haber habitado cuatro cuerpos, todos distintos entre sí. No en términos espirituales o metafísicos -¿o sí?-. Sino dentro una realidad imaginada por el novelista argentino editado en Bolivia por Dum Dum Editora.

No es el único. La reencarnación es una práctica común para aquellos que así lo deciden y pueden costearlo. Trastocados los extremos de la vida, el nacimiento y la muerte, un nuevo ordenamiento social y filosófico se perfila, aunque sin derrumbar el ethos/pathos atávico que nos habita.

“Seguimos siendo los mismo animales primitivos desde que nacemos hasta que nos morimos y después de que nos morimos también”, sentencia Castagnet en la voz de su personaje principal.

Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso

Quizás también quieras leer: Prontos, listos, ya de Inés Bortagaray llega a Bolivia con La Perra Gráfica

Esta enajenación existencial, en la que el cuerpo primigenio pierde su significación como continente de la conciencia, es el eje en el que se articula un relato que en su liviandad y frescura narrativa acentúa un estremecimiento de terror frente a un futuro cada vez más tangible.

Los cuerpos… fue publicada por primera vez en 2011, y desde entonces ha tenido reediciones en distintas editoriales, países e idiomas. A pesar de los siete años que median entre aquella aparición y su llegada a nuestro país, no ha perdido vigencia ni sentido, por el contrario, cada una de sus reflexiones parece ser refrendada por el vértigo con el que la tecnología toma nuestras vidas y los esqueleto que las sostienen.

El porvenir creado por Castagnet, tan distópico como nuestro presente, se libera de las construcciones futuristas plagadas de platinos relucientes y enrevesados circuitos electrónicos, para tomar un rostro más verosímil. Deja de lado los ciborgs y se sumerge por completo en la abstracción de la gran red y la conquista plena de la biología a manos de la ciencia.

“Internet modificó la realidad al convertirse en objeto; la realidad tiene una existencia tan concreta como las ciudades de una civilización”, explica un arqueólogo cibernético al protagonista creado por Castagnet.

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

Él, en conciencia, ella en cuerpo, es uno de los primeros humanos que se conservó en estado de flotación, una suerte de existencia on line, para después ser trasplantado a un cadáver; la concreción tan anhelada de la resurrección.

Esta ruptura teleológica, en el que la muerte se disuelve frente a la posibilidad de una existencia sin fin y la cibernética se desborda a sí misma, convirtiéndose en un hábitat inmensurable, es el principal rasgo frente al cual Rama, Ramiro, Papá, Abuela, intenta refundarse a sí mismo como individuo; inútilmente, claro.

“Mi cuerpo no alcanza; ni este ni ningún otro”, se lamenta ante la pérdida de su hijo, uno de los pocos que renunció a la inmortalidad, un desertor de su tiempo. “El único que me serviría ahora es mi cuerpo original, fallado y con el corazón roto, pero con el rostro indicado y los ojos justos”, remata.

En ese contexto en el que todo parece haber sido capturado entre algoritmos y terabites, aún hay algo inaprensible: el lenguaje, representación de una época y las generaciones que los habitan y habitaron. Hay algo que, en medio de toda la realidad condensada en internet, aún es inaprensible y nunca deja de mutar: la lengua.

Pasado mañana aterrizamos en la Feria del Libro de La Paz. Estaremos en el stand de Nuevo Milenio con este combo de los…

Gepostet von Dum Dum editora am Montag, 30. Juli 2018

“Los chicos (…) no entienden muy bien quién es abuelo, quién tío, quién bisabuelo; las viejas etiquetas les deben parecer espesas e imprecisas”, se dice a sí mismo viendo a los herederos de sus genes enfrentados a la muerte, otro término que son incapaces de asimilar tal cual lo concebimos milenariamente.

Ante esta realidad, peritos lingüísticos e informáticos son los llamados a desentrañar los vestigios del pasado y tentar un diálogo con las nuevas formas, códigos, signos y su concatenación estructurada. El lenguaje como cartografía del mundo, desde antes de nosotros y hasta el más lejano horizonte. La literatura es los mapas del futuro, parafraseando al mismo Castagnet.

Pero las cavilaciones planteadas en Los cuerpos… franquean los límites de lo personal y también bucean en las complejidades del entramado social. Aquí quizás se encuentre el rostro más pesimista del autor platense, en tanto nada parece ser distinto a lo que vivimos hoy.

La segregación como imperativo en las relaciones colectivas. “La prolongación de la vida suele estar acompañada de una prolongación del fascismo”, advierte Ramiro Olivaires, apenas “quemado” en su nuevo/viejo cuerpo.

“Parece que un prejuicio desaparece solo cuando lo remplaza otro”, dice después, cuando constata que, a pesar de derribarse estereotipos de género o generacionales, en realidad el orden de las cosas, ese que parece imponerse desde un lugar todavía más poderoso y desmesurado que la red de redes, sigue siendo el mismo, sin visos posibles de algún cambio.

Puede interesarte: Body and soul: Barriga, el amante boliviano de Amy Winehouse

Cuzco, un personaje secundario en esta novela, es la representación de todo el background que ahora mismo miramos de reojo y desconfianza, ese que habita las periferias de las que preferimos no hablar, ni ver, ni oír. Cuzco pudo haber superado la muerte, pero no tiene chances de revertir las injusticias que lo agobian junto a miles. Lleva entre sus brazos, en sus pies, en su frente el signo del “tercer mundo”.

Así, el futuro, en este lado del mundo, tal vez no sea más que una repetición de nuestras peores miserias y mezquindades.

Martín Felipe Castagnet

Nació en La Plata, Argentina en 1986. Es traductor de novelas y editor asociado de la revista bilingüe The Buenos Aires Review. Su primera novela publicada, Los cuerpos del verano, ganó el Premio a la Joven Literatura Latinoamericana otorgado en Francia; el año próximo saldrá su segunda novela, Los mantras modernos. Acaba de concluir su doctorado en letras en la UNLP sobre la editorial Minotauro. Estudia japonés desde hace más de diez años de forma interrumpida.

En la Feria Internacional del Libro de La Paz, Bolivia estamos en el stand de Nuevo Milenio (A16, en la calle 9 del bloque amarillo).

Gepostet von Dum Dum editora am Donnerstag, 2. August 2018

Su opera prima fue publicada recientemente en Bolivia por Dum Dum Editora y se presentó oficialmente en la reciente Feria Internacional del Libro (FIL) de Santa Cruz de la Sierra. En estos días estará disponible en la FIL paceña, dentro el catálogo de la editorial abanderada por Liliana Colanzi.

Etiquetas: ArgentinaDum Dum EditoraMartín Felipe CastagnetNovela
EnviarCompartirTweet

Artículos relacionados

Argentina vive una jornada feminista histórica: ¡aborto legal en el hospital!

Argentina vive una jornada feminista histórica: ¡aborto legal en el hospital!

29/12/2020
La marea verde por el aborto legal en Argentina enciende las calles

La marea verde por el aborto legal en Argentina enciende las calles

17/12/2020
Elías Caurey y su corazón de árbol en ‘Canto al bosque’

Elías Caurey y su corazón de árbol en ‘Canto al bosque’

05/12/2020
Fancine cumple un año y te invita a una celebración de película

Fancine cumple un año y te invita a una celebración de película

15/08/2020
Cargar más...
Siguiente
 Batero de Cultura Profética renuncia por acusación de violencia doméstica

 Batero de Cultura Profética renuncia por acusación de violencia doméstica

13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

Soul brasileño: La resistencia trans de Liniker

Soul brasileño: La resistencia trans de Liniker

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Apoyá el periodismo del futuro!

¡Escuchá nuestro podcast!

Las más leídas

  • 20 ilustradoras bolivianas que debes conocer right now (primera parte)

    20 ilustradoras bolivianas que debes conocer right now (primera parte)

    1504 compartidos
    Compartir 1504 Tweet 0
  • #MuyWasoPodcast: Mochas tarijeñas con coplas feministas y rebeldes

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El feminismo pop y el marketing del «empoderamiento», una charla con Sonja Eismann

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    84229 compartidos
    Compartir 84223 Tweet 0
  • Lanzamiento de «El siglo de las mujeres» reúne a 28 mujeres de 9 países

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil