Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

Yirogüee, la entidad Yuqui que aparece con la muerte

Escrito porMuy Waso
11/10/2022
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Los Yirogüee son entidades que aparecen cuando un yuqui muere. Ese momento, el espíritu del yuqui se divide en dos. Una parte busca el pecho de un pájaro rojo. La otra, se va lejos y causa la muerte, enfermedad y locura.

Los Yirogüee son la consigna 11 de nuestro reto Graficalaca 2022.

Los Yirogüee son “entidades espirituales” de la cosmovisión Yuqui.

Los relatos cuentan que cuando un yuqui muere su espíritu se divide en dos seres: Yirogüee y Biagüee. Ambas son peligrosas para los humanos.

Algunos registros dicen que el Yirogüee es invisible pero puede manifestarse como dos pequeños pájaros el Gurai y el Tiruru. Otras versiones relatan que después de la muerte de un yuqui, el Yirogüee “entra en un pequeño pájaro de pecho rojo, el ‘gurai’.

Otras fuentes relatan que a los Yiroguee se los considera “ogros y caníbales que puede poseer a las serpientes y jaguares”. Sin embargo es un espíritu “ambivalente que puede sanar o causar enfermedades”.

Su traducción literal es “espíritu” pero el término se aplica “sólo al espíritu humano y de la serpiente, no de otros animales”.

Otras fuentes relatan que Yirogüee es el aliento o hálito que, por ejemplo, se “manifiesta en el susto”.

El Biagüee, la entidad que nace junto al Yirogüee

El Biagüee es el segundo espíritu que se presenta después de la muerte de un yuqui. Esta entidad es más temida que el Yirogüee pues causa la muerte, enfermedad, locura y todo tipo de infortunios. El Biagüee está fuertemente vinculado con la lluvia y la tormenta. Los yuqui creen que las tormentas son las fiestas de los muertos.

Cuando un yuqui muere se cree que el Biagüee “viaja lejos y entra en una persona no yuqui”.

Los Yuqui creen en la reencarnación, por tanto se piensa que estos espíritus también “pueden regresar en los Abaa, hombres blancos”.

Para protegerse de estos espíritus, los Yuqui, “se vestían con ropas rojas y pedían el amparo del pájaro rojo”. También se pintaban alrededor de los ojos con “la planta erukiu” (también conocido como urucú, Bixa Orellana)”.

Los Yirogüee fueron incluídos en la lista del Graficalaca 2022 gracias a Oscar Gutiérrez.

Para escribir esta descripción usamos las siguientes referencias

  • Evil in Our Midst: A Chilling Glimpse of Our Most Feared and Frightening Demons. David E. Jones
  • Gramática Yuki: Lengua Tupí-Guaraní de Bolivia. Lucrecia Villafañe
  • Cherasim Vision Yuqui de Bienestar. Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS)
  • El hongo, el político y la basura: Análisis socio-antropológico del problema de los Bia (Yuqui) del Trópico de Cochabamba y de sus enfermedades respiratorias. David – Henri Jabín
  • Saberes, conocimientos y valores del pueblo Mbya Yuqui.
  • Etnografía amazónica boliviana. Roy Querejazu Lewis
  • Diccionario de la antropología boliviana. Henriette Eva Szabó
  • Enciclopedia.com
Etiquetas: GrafiCalacaGraficalaca 2022Lista GraficalacaMitos y leyendas bolivianasMitos y leyendas de BoliviaYirogueYirogüeeYuki
EnviarCompartir44Tweet27

Las más leídas hoy

  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    7197 compartidos
    Compartir 2926 Tweet 1780
  • Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    11506 compartidos
    Compartir 8423 Tweet 1285
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    2373 compartidos
    Compartir 949 Tweet 593
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    4904 compartidos
    Compartir 1962 Tweet 1226
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    8673 compartidos
    Compartir 3497 Tweet 2157
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In