Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

Yakana, la llama negra que camina en la Vía Láctea

Escrito porMuy Waso
23/10/2022
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
Una llama bebe agua de un lago durante la noche, debajo de un cielo estrellado

Imagen referencial de una llama bebiendo agua de un lago durante la noche. Freepik

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Yakana es una gran llama que camina en medio de la Vía Láctea. Todavía podemos verla en el cielo, porque es una constelación y está junto a otras tres que rodean a la Chakana (la cruz del sur).

Los incas localizaban las constelaciones de una manera distinta a la tradición occidental: “en lugar de utilizar estrellas brillantes y destacadas, estas constelaciones se dibujan en el cielo a partir de las zonas oscuras”.

Yakana es una de estas constelaciones oscuras de los incas, donde “su ‘ojo’ sería nuestra vecina estelar Alfa Centauri”.

Yakana es considerada uno de los seres más importantes para los Incas. Ella mantiene el equilibrio en el cosmos y “vela por el bien de la comunidad”.

Yakana, la que evita el diluvio

La leyenda cuenta que Yakana toma el agua de los océanos y manantiales del mundo cada noche. Así, ella evita “el Pachacuti de la unión de todas las aguas”, o que un gran diluvio suceda.

Yakana se despierta cuando sus hijos necesitan mamar. Algunos la describen acompañada por una sola cría, otros registros dicen que son dos.

Ella baja al mundo a la media noche, cuando nadie la ve. Yakana se pone más negra a medida que avanza, “más negro que el cielo nocturno”.

Algunos relatos dicen que cuando Yakana llega a la tierra “nada por debajo de los ríos y en su cuello tiene dos ojos”.

Los lagos y manantiales se relacionan con las llamas “por la creencia de que las llamas originalmente salieron de los lagos”.

Otros registros, relatan que Yakana “desciende al horizonte y desaparece durante la estación seca y reaparece en el horizonte durante la estación lluviosa”. Ella está muy vinculada con los ciclos agrícolas.

También, relatan que Yakana “es el camac de las llamas, osea su fuerza vital, el alma que las hace vivir”.

La suerte de Yakana

Otra leyenda popular sobre Yakana cuenta que, si durante su llegada a la tierra se posaba sobre alguien, “le transmitía mucha suerte”.

Mientras la persona elegida estaba siendo aplastada por la gran cantidad de lana de Yakana, otros tenían que recolectar su fibra. Esta lana “era de color azul, blanca, negra, parda, las había de toda clase, todas mezcladas”.

Después, se adoraba la lana durante el día, en el mismo lugar donde había sido arrancada.

Si la persona no tenía ganado, su contacto con Yakana, le proveería de dos mil a tres mil llamas.

Yakana y su aparición a los humanos solo sucedía de noche.

Para realizar esta descripción utilizamos las siguientes referencias:

El regadío, los lagos y los mitos de origen. Jeanette Sherbond

Chuwa del Cielo. Los animales celestiales y el ciclo anual altiplánico desde la biografía social de un objeto. Sánchez Canedo, Walter; Bustamante Rocha, Marco y Villanueva Criales, Juan

La cuaternidad de los estilos de aprendizaje y el código Phisca-tawa en el sistema educativo inca. Carlos Quintanilla Rauch

Cosmovisión Inca: Nuevos enfoques y viejos problemas. María del Carmen García Escudero

Manual para el Manejo de Camélidos Sudamericanos Domésticos. Noemí Sepúlveda H

La semiótica del caos del culto al agua en contextos andinos clásicos: términos que denominan zonas de convergencia/divergencia/emergencia. Claudette Kernper Columbus

Etiquetas: Graficalaca 2022GrafiCalaca2022Mitos y leyendas bolivianasMitos y leyendas de BoliviaYakana
EnviarCompartir52Tweet33

Las más leídas hoy

  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3311 compartidos
    Compartir 1325 Tweet 828
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7868 compartidos
    Compartir 3175 Tweet 1955
  • ¡’31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia’ se presenta en La Paz!

    103 compartidos
    Compartir 41 Tweet 26
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    9491 compartidos
    Compartir 3790 Tweet 2369
  • El feminismo, su diversidad y luchas en Tarija

    25 compartidos
    Compartir 10 Tweet 6
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In