Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Culturas

Thaliri, el curandero de los órganos y huesos

Muy WasoEscrito porMuy Waso
28/10/2022
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 4 mins.
El instrumento sawuñataki o wichuña, sobre unos tejidos aymaras.
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El thaliri es un tipo de curandero aymara. Es aquel que «acomoda los órganos» de las personas enfermas, mediante técnicas de movimiento. También se dice que tiene poderes de adivinación.

Generalmente usa un poncho tejido de color negro, hecho de un material grueso.

Realiza sus prácticas curativas sentado de cuclillas y con los ojos cerrados, dando la sensación de estar dormido o «en estado cataléptico”.

Se dice que durante los rituales, el thaliri susurra en términos desconocidos, “como si hablara con espíritus”.

Uno de los procedimientos de sanación que implementa este curandero, consiste en acostar a la persona enferma sobre  su poncho grueso. Allí comienza el ritual del thaltapi, que es el acto de sacudir de un lado a otro al enfermo, con el objetivo de «acomodar los órganos» que estuvieran afectados.

Estos curanderos también «acomodan los huesos»  y reciben el nombre popular de «compositores de huesos”. Algunos incluso los clasifican como «quiroprácticos”.

Es en esta práctica recurrente de los thaliris, donde se origina su nombre. Thala significa «sacudir o temblar”.

Por otro lado, este curandero también trabaja enfermedades relacionadas con lo espiritual. Algunos relatan que ”sacude malos espíritus y llama a los buenos”.

Además, se cree que los thaliris tienen conocimientos para leer la coca, interpretar los astros, las llamas de las velas o mecheros y el vuelo de las aves.

La jerarquía de los curanderos aymaras

En la tradición aymara, los curanderos cumplen funciones importantes para mantener el equilibrio “entre los vivos, entre vivos y muertos y entre los muertos”. También regulan y median las relaciones con otros seres y divinidades.

Pero no todos los curanderos cumplen las mismas funciones, ni tienen las mismas atribuciones.

Algunos textos los categorizan entre “los que curan, los que adivinan y los que hacen daño”. Sin embargo la jerarquización y las áreas de trabajo de cada curandero varía entre fuentes y regiones.

El área de trabajo de los thaliris generalmente está relacionado a “una especie de diagnóstico y pronóstico”. Se encuentra entre los curanderos con menor poder y no se los considera brujos.

Para escribir la descripción del Thaliri utilizamos las siguientes referencias

  • Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia. Manuel Rigoberto Paredes
  • Supersticiones y mitos indígenas de la psiquiatría en Bolivia. José María Alvarado
  • Los especialistas en la medicina tradicional. Hugo E. Delgado Sumar
  • Los brujos aymaras. Elias Quispe
  • Estudio léxical de la flora en el aymara. Elsa Natalia Flores Escobar
  • Análisis de la situación de salud del pueblo Aymara. María Melvy Graciela Ormaeche Macassi
  • La vida cósmica de las piedras. Mario Pachaguaya Casilla
  • Fortunato Manzano, el útlimo Yatiri. Carlos Choque Mariño
  • Ética en Qulliri y rijchariy. Fredy Ivan Sucari Callohuanca
Etiquetas: GrafiCalacaGraficalaca 2022GrafiCalaca2022thaliri
EnviarCompartir98Tweet61
Muy Waso

Muy Waso

Artículos relacionados

Mónica Velásquez, autora de Un presente abierto 24 horas.
Culturas

‘Un presente abierto las 24 horas’ de Mónica Velásquez en Santa Cruz

Un presente abierto 24 horas, de la poeta y académica Mónica Velásquez, es uno de los libros publicados por...

Escrito porMuy Waso
13/09/2023
Imagen en blanco y negro con la portada del poemario Gabriela se dice de tres formas de Juan Pablo Vargas Rollano
Culturas

Cómo me hizo piel ‘Gabriela se dice de tres formas’

'Gabriela se dice de tres formas' es el segundo poemario de Juan P. Vargas R. que aborda el transfeminicidio...

Escrito porEdu Barreto
14/08/2023
Evento de presentación del libro 31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia. En el fondo del escenario la portada del libro, delante artistas que participaron del libro y la presentadora del evento.
Culturas

31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia: se va la segundita

Luego de agotar los primeros 500 ejemplares en menos de tres meses, tenemos una segunda edición del libro Graficalaca.

Escrito porMuy Waso
05/08/2023
Imagen de una mujer con una máscara hecha con rostros de Barbie. Fotograma de la película Revolucion Put4 de Maria Galindo
Culturas

«El saber de las p*tas», sobre la nueva película de María Galindo

Compartimos una reseña sobre la nueva película de María Galindo, ‘Revolución Puta’.

Escrito porIsabel Seguí
25/07/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]