Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Trending

«Soluciones» del Gobierno en educación virtual son ilegales y privativas

Muy WasoEscrito porMuy Waso
09/06/2020
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 6 mins.
«Soluciones» del Gobierno en educación virtual son ilegales y privativas

El ministro de Educación, Deportes y Culturas. Foto: ABI

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Cuántas normas vulnera la fórmula que salió de la oficina de Víctor Hugo Cárdenas después de tres largos meses de silencio? ¿Qué desventajas trae para el país su alianza con grandes corporaciones tecnológicas y cuánto afecta a las conquistas por la ansiada soberanía tecnologíca?

Noemi Nahomy/Hardy Beltrán

A pesar de que en la normativa sobre tecnologías de información y comunicación en Bolivia señala que se debe usar software libre en las instituciones públicas, el Ministerio de Educación, en abril de este año, firmó convenios con las empresas transnacionales «Google Educator, Microsoft y Cisco», para capacitar a más de 150 mil profesores en herramientas para la educación virtual. Además, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) también informó que selló otro convenio con Coursera, para clases en línea.

Las plataformas ofrecidas por estas transnacionales están desarrolladas sobre software privativo, los datos que vayan a recolectar no se encontrarán en servidores y equipos pertenecientes al Estado ni dentro de territorio boliviano y el software de las plataformas no será transferido a ninguna institución pública. Tres elementos que contravienen la legislación actual en la materia.

El artículo 77 de la Ley de Telecomunicaciones señala que “los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral en todos sus niveles, promoverán y priorizarán la utilización del software libre y estándares abiertos, en el marco de la soberanía y seguridad nacional”. Asimismo, el Plan de Migración de Software Libre y Estándares Abiertos, aprobado mediante el decreto supremo 3251 de 2017, especifica que “el software desarrollado o adquirido por y/o para las entidades públicas bajo contratos de consultoría, donaciones, convenios de cooperación, créditos de todo tipo y/o de cualquier otra índole (…) deberán ser entregados a la entidad bajo una licencia de software libre disponible en el Repositorio Estatal de Software Libre (…)”.

Por otro lado, el acápite de Seguridad en Infraestructura de Estándares Técnicos para la Publicación de Servicios Digitales de las Entidades Públicas, dice “todo sitio web deberá ser alojado de manera obligatoria en infraestructura que se encuentre en territorio Boliviano. No se deberá utilizar recursos que estén alojados en servidores fuera del territorio boliviano. Los recursos utilizados para el funcionamiento de un sitio web deberán estar alojados en servidores dentro de infraestructura tecnológica que se encuentre en territorio nacional».

La firma de estos convenios y la adopción de soluciones tecnológicas privativas no solo es ilegal, sino que genera un lazo de dependencia tecnológica con empresas extranjeras. Cabe señalar que, en Bolivia, existen varias empresas locales y comunidades de profesionales independientes que pueden ofrecer servicios y soluciones tecnológicas, desarrolladas en software libre, especialmente en materia de educación virtual.

El gobierno actual esta trabajando en tres «soluciones» para la educación virtual:

– 10000 Becas Coursera, plataforma de educación virtual nacida en octubre de 2011 y desarrollada por académicos de la Universidad de Stanford con el fin de brindar oferta de educación masiva a la población, con cursos en inglés, español, francés, italiano y chino.
– Capacitación a maestros en herramientas de Google Classroom y Microsoft Meetings
– Compra de licencias de sistema operativo Windows para las computadoras Quipus, a pesar de que las mismas ya tienen un sistema operativo linux.

Estas soluciones incluyen a empresas extranjeras y dejan de lado las soluciones locales, a pesar de tener experiencias probadas en aulas bolivianas, como ser el proyecto de Inclusión Digital. Durante dos años a través de este programase realizaron capacitaciones en más de 5 departamentos de país, con 700 jóvenes voluntarios, en el uso de tecnologías de software libre, para el proceso enseñanza aprendizaje.

Dependencia tecnológica

La cuarentena y la emergencia sanitaria van a pasar, pero la dependencia tecnológica que dejará el uso de tecnologías privativas en la educación, será nefasta.

Los programas que se utilizarán para la educación virtual no permiten la modificación y exploración de su código, recolectan los datos de las y los usuarios y las computadoras corren el riesgo de una obsolescencia programada , debido a que mas adelante necesitarán actualizaciones que, por su puesto, tienen un costo.

Por otro lado las medidas adoptadas no corresponden a la realidad boliviana y tampoco han sido consensuadas con los sectores involucrados.

Soberanía tecnológica y software libre

La soberanía tecnológica, en palabras sencillas, es que un país, una sociedad, un pueblo, tenga el control efectivo de la tecnología que utiliza, con la finalidad de no depender de nadie más. Un ejemplo sobre la importancia de ser soberanos tecnológicamente son los respiradores artificiales tan necesarios en esta crisis sanitaria.

Son máquinas tan especializadas, que hay pocos fabricantes a nivel mundial y funcionan con un software específico (en la mayoría de los casos, software privativo). Eso nos muestra que al no tener esa tecnología, estamos en una situación de dependencia completa.

Asimismo, en el ámbito de sistemas informáticos y software, desde hace 37 años que existe el movimiento de Software Libre, que plantea una forma diferente de construir software. Esto abre una ventana hacia la soberanía tecnológica, porque postula que cualquier persona es libre de usar, estudiar, copiar y modificar el software.

Por el contrario, el software privativo como Windows, Cisco y Google, no se puede usar libremente y se requiere de una licencia de uso. Además no se puede estudiar, copiar y/o modificar. Con software privativo la única opción que tenemos como usuarios es ser meros consumidores e importadores de software.

Etiquetas: BoliviaCuarentenaEducaciónVíctor Hugo Cárdenas
EnviarCompartir170Tweet45
Muy Waso

Muy Waso

Artículos relacionados

Imagen de un rostro naranja con un sol saliendo de la cabeza en estilo ilustración reflejando una experiencia con LSD
Trending

Tomar LSD y escribir un paper

A mediados de la década del ‘40, mientras se perfeccionaba el arma destructiva más poderosa de la época, la...

Escrito porDamian Huergo
10/07/2023
Interior de una mina iluminado con focos, como referencia al lugar donde habitaría el dios Huari
Culturas

Huari, “el principio que animaba al mundo”

El dios Huari ha pasado por tantas transformaciones en su imagen y representación a lo largo de la historia,...

Escrito porMuy Waso
19/10/2022
Dibujo referencial de la montaña sagrada Bahuajja
Trending

Bahuajja, la montaña sagrada donde moran los muertos

Bahuajja, para los ese ejja es una montaña sagrada. Dicen que se encuentra entre las nacientes de los ríos...

Escrito porMuy Waso
06/10/2022
Representación en dibujo del rostro de la criatura mitológica Anchanchu
Trending

Anchanchu, el insaciable hermanastro del Ekeko

El anchanchu o anchancho es una de las crituras mitológicas más conocidas en las regiones andinas de Bolivia. Sin...

Escrito porMuy Waso
06/10/2022

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]