Una de las poetas más destacadas de la literatura boliviana contemporánea nos dejó físicamente hace cinco años. Hoy la recordamos a través de cinco poemas y un video homenaje de Escándalo en tu barca.
En 2015, luego de su participación en la Feria Internacional del Libro de La Paz, la vida de la escritora cruceña Emma Villazón fue abruptamente interrumpida, mientras esperaba su vuelo para retornar a Chile, donde vivía y cursaba un doctorado.
El reciente jueves, la página Escándalo en tu barca publicó un video de homenaje a la vida y obra de Emma. En él participan con lecturas lxs escritorxs: Giovanna Rivero, Andrés Ajens, Claudia Vaca, Jessica Freudenthal, Adriana Lanza, Sergio Gareca y Omar Alarcón. Este último también estuvo a cargo de la realización del material audiovisual.
A cinco años de su partida, cinco poemas suyos para leerla y recordarla:
Sonatina del otro costado
De la mano del viento
rodeada por luces y flores engreídas
va con una sonatina boliviana
en la mitad de la costilla y en la otra
déjase nutrir por acribillados y aludes
Va con la boca de la recién nacida
que corre a chupar de un cielo de edificios
va a flor de piel con los resecos padres
atados a su gruesa falda que barre el suelo
Va analfabeta del nombre de las calles
a las negras calles con barniz de siemprevivas
va a bordar la Constelación del Desamparo
a partir de unas verduras y sus temporarios
No hay retorno, Dios, ni costilla mágica:
érase una campesina maquillada
que se hizo astronauta al pasar la frontera
érase una pastorcita de habla entreverada
unos sueños como trapos lanzados a un Mar
érase un érase un érase un érase
y un horario sin Sol
érase un érase un érase un érase
y una infección de Rosas
siniestras y en Cobre (colecciones de estrellas, invierno y alaridos)
Ahora voy abierta y fugaz
Parlamento
No se aleja quien nunca se va,
sale por la puerta real o irreal
y se despide en tono de lluvia ascendente o pájaro.
Nadie parte fácilmente y quizás nunca del todo
de instancias mayores, sobre todo
del lugar del origen, de esa torre ambigua
y amenazadora, siempre hambrienta de sueños idénticos.
No hay quien no requiera tiempo y fricción
para alcanzar la corrida en pos de su lengua.
El punto de tensión entonces
no reside en la cantidad de escenas y abrazos que aletean
o qué ciudad a mediodía se abandona, sino con qué
perfiles, llaves, piernas de sombra y cielos plegables
se parte, con qué
gigantes en sonrisas
—dijo aquella que se va
en la intersección del pájaro
Balada de Sophie Podolski contra la desaparición
a Belano
No he desaparecido, estoy en un sueño
revestida por otro viento de sueño,
en el que no puedo fiarme de los nombres
de mi cuerpo ni de los días venideros.
Sigo ante lo errático y vivo
como ante una corrida de toros
en la que enarbolo y clavo una espada
infinitas veces contra lomos mudos,
esperando el ASALTO
convocándolo como a un ejército,
para que me estalle el ser
y me hablen el mezcal y los idos.
No he desaparecido, cavilo en mi cuarto, pájara curiosa,
sobre las ejecuciones del tiempo. No me protejo.
Enmascarados vibran afuera los siglos,
espías de mis vocablos sin regreso.
Nadie podrá componer a nadie,
ni como a un pergamino o pueblo de estrellas.
No he desaparecido, trazo con locura o pincel adolescente
dibujos de alacranes en la ventana, hago miles
sobre mi reflejo; invadido está mi pecho de una arena
como reloj en avanzado desierto.
[cuestionario rechazado]
¿qué calles no llevan
a las direcciones esperadas?
¿por qué una cara nunca es
la cara de algo, sino algo
similar a una hoja cubista?
¿por qué un nombre propio
no es comparable con un sombrero?
¿y si alguien se quita el nombre al saludar —al escribir?
¿qué se puede inferir de este día/mes/año? (no mire al cielo)
¿qué se puede inferir de que no sea necesario
cavar en el silencio para oler crímenes diarios?
¿cuáles son las visiones de tres jóvenes borrachos
si su charla entrara por una ventana de su casa?
¿es posible vivir incendiada y no cometer delitos?
¿qué es la cultura?* / ¿vive quien ama una radio?
¿qué se puede inferir de que miles de fervorosas
quieran ser presidenta
de su espacio y guerra? / ¿y si sus armas son su vida?*
¿qué debe hacer cada uno con los antepasados y el cielo?
(conecte ambos términos de manera argumentativa)
¿saber es lo mismo que moverse
“pertinentemente” entre seres y cosas?
según el texto que se le ha asignado, ¿qué
palabra es la más adecuada para reemplazar
por el sustantivo destacado de esta frase:
“como si la vida lo abandonara lentamente
con el último soplo del vapor”?
¿por qué el silencio arrasa siempre
todo como la última palabra reina e incierta?
¿a quién le pertenece el silencio?
¿es posible vivir incendiada y cometer delitos en silencio?
¿es posible vivir incendiada y no comer delitos en silencio?
¿es posible vivir incendiada y no honrar unos delitos? (…)
* Macabea.
* E. Hernández.
Retrato de otra
de un día a otro una mujer
se detiene duerme no muere
corre hacia unas flores soñadas
cuando apenas se echa a la cama
y de pronto se percibe VIVA
y despierta y corre a la ducha
donde echa el sostén con lo sucio
y contempla sus aguas:
la vertiente de un cuerpo
que huele a negocios y rema
crepúsculo inabarcable
se abraza bajo el agua:
no hay tejido humano
que no esté entre negocios
datos o números y no
escriba por el otro lado:
me niego a ser vaca de empresa griega
y lo grite con gestos hacia el vidrio,
sin palabras, mostrando los dientes y el pelo sucio:
me niego a ser vaca de empresa griega !!