Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

Escrito porMuy Waso
30/10/2022
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 6 mins.
A A
Sobre una mesa se muestra una jeringa antigua de vidrio y metal, su caja, una aguja y un papel, que pueden ser usados por el Kari Kari

Imagen de una jeringa como referencia a los utensilios empleados por el Kari Kari

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Llegamos al útlimo día del Graficalaca 2022 con uno de los seres más conocidos y temidos de la tradición popular boliviana: el Kari Kari. 

Durante este reto de dibujo e ilustración artistas de todo Bolivia realizaron más de 700 obras sobre criaturas, deidades, mitos y leyendas de Bolivia. ¡Así cerramos 31 días de creatividad, esfuerzo, investigación y muchísimo talento!

El Kari Kari o Kharisiri es un personaje del altiplano y los valles bolivianos. Es conocido por extraer la grasa del cuerpo de viajeros solitarios, utilizando distintas estrategias.

Este personaje también es llamado lik’ichiri o sacamantecas, en Potosí. Pero el término Kharisiri proviene de su asociación con la palabra aymara khariña, que hace referencia a la acción de cortar carne.

En Perú el Kari Kari es llamado pishtaku o ñak’aq.

La mayoría de las fuentes documentales dicen que el Kari Kari lleva pan, una campanilla, “su libro de rezos nefastos” y una “maquinita” con la que extrae grasa de sus víctimas.

Otros apuntan que los kari karis utilizan una jeringa y “espolvorean cenizas de difuntos y restos de la bolsa amniótica de los recién nacidos”.

El Kari Kari extiende sus utensilios sobre el piso y comienza sus rezos para llamar el ajayu de sus víctimas, para que entren en un sueño profundo. De esta manera, garantiza que no despertarán mientras extrae la grasa de sus cuerpos.

Por lo general, el Kari Kari es una persona, hombre o mujer, “que no se distingue de los demás”.

Durante la noche conserva su figura humana, pero en el día puede transformarse en una oveja con cuernos grandes. Otras veces puede tomar la forma de un burro.

Grasa, tuétano y sangre

Los lugares donde ataca el Kari Kari suelen ser los caminos solitarios del área rural. Pero, relatos más actuales. dicen que también se encuentra en los taxis, micros y flotas de la ciudad.

Aunque los kari karis actúan durante todo el año, algunos registros advierten que están más activos en agosto o en las vísperas del primero de agosto: “momento en el que la tierra se abre”.

Agosto es un período de gran importancia ceremonial en el altiplano aymara. Es cuando la tierra recibe ofrendas rituales, “por eso le dicen lakani phaxi, el mes que tiene boca”.

La tradición oral apunta que los kari karis van tras la grasa y el tuétano o médula de las personas.

Sin embargo, versiones más recientes relatan que los kari karis también buscan extraer la sangre de sus víctimas, “Así al menos lo considera Macario Vargas, yatiri de Qurpa (…) ‘Ahora ya están sabiendo sacar sangre, recién no más’”.

La grasa y la sangre de los indígenas son consideradas valiosas por sus características y composición. “La grasa indígena que es la considerada de especial calidad, seca por la incidencia de la alimentación autóctona”.

Se dice que estos insumos se utilizan para elaborar “velas de sebo, óleos empleados por la iglesia católica, jabones y otros implementos”.

Los relatos atribuyen a que son los “sacerdotes, médicos, ingenieros o representantes del Estado” quienes buscan y utilizan elementos elaborados con grasa y sangre humana para distintos propósitos.

Por ejemplo, esta misma grasa humana es un ingrediente infaltable de los remedios para curar la enfermedad de los kharsutas. Este nombre es el que reciben las víctimas de los kari karis.

La «otredad» del Kari Kari

La investigadora y antropóloga Alison Spedding hace un análisis del Kari Kari como la representación “del otro” para las comunidades del altiplano. La figura de alguien con poder, o con ciertas atribuciones «extrañas», personificando al Kari Kari (o vinculado con él) es recurrente en los relatos populares.

Este personaje ha sido asociado a quien se muestra “cultural, étnica y tecnológicamente ajeno”. Antiguamente, los kari karis eran los españoles y curas franciscanos.

Ahora se piensa que los extranjeros, médicos, representantes de ONG o aquellos “portadores de nuevas mentalidades y modelos de cambio cultural» son considerados aliados de los kari karis.

Incluso migrantes del interior del país, son vistos como posibles kari karis.

Síntomas y cura para los kharsutas

Después de que una persona sufre el ataque de un Kari Kari, muestra algunos síntomas y marcas reconocibles: una cicatriz cerca del estómago, la cintura, riñón o espalda, dolor en el área de la cicatriz, vómitos, debilidad, falta de apetito y dolor de cabeza.

Cuando una persona ha sido kharsuw (atacada por el kari kari) no debe saber el origen de su enfermedad. El yatiri, junto a los familiares de la víctima, “deberá actuar en secreto” y nunca revelarle al paciente qué es lo que tiene.

Existen varios remedios para curarse del ataque del Kari Kari.

Tradicionalmente se cambiaba la vida del kharsuta con la de una oveja negra.

“Se le habla (a la oveja negra) en nombre de la víctima: ¿quién te ha hecho?, ¿quién era ese hombre (el kharisiri)? Mientras se le hace tomar alcohol y mascar coca”.

Otro de los remedios comunes es acudir a las tiendas de curanderos que ya tienen medicinas preparadas especialmente para los kharsutas. Estas mezclas, de ingredientes secretos, suelen contener grasa humana.

Si no se atiende rápidamente a una víctima de Kari Kari, la persona muere entre los ocho y 10 días posteriores al ataque.

Cómo protegerse del Kari Kari

A pesar de que el Kari Kari cuenta con herramientas y artimañas para conseguir lo que busca, existen algunos elementos que ayudan a contrarrestar o evitar sus ataques.

Uno de ellos, es fumar tabaco y mascar coca “que de por sí es un remedio infalible contra toda clase de ataque místico”.

Otra recomendación es llevar algún fragmento de “carne de ombligo”, o portar semillas de Huayruru (Ormosia coccinea) envueltas en algodón.

También se puede portar dientes de ajo o, en su defecto, comerlo. Este ingrediente “ hace que la sangre se vuelva aguanosa y hedionda” y ya no es atractiva para el Kari Kari.

Finalmente, se recomienda mantenerse despierto cuando se viaja solo o con extraños.

Para escribir la descripción del Kari Kari utilizamos las siguientes referencias

  • Sueños, kharisiris y curanderos. Dinámicas sociales de las creencias en los Andes contemporáneos. Alison Spedding.
  • Kharisiris de agosto en el altiplano aymara de Bolivia. Gerardo Fernández Juárez
  • Líquidos, oveja negra y pastillas Tratamientos y curaciones de la enfermedad del kharisiri en Puno (Perú) y La Paz (Bolivia). Alvaro Aguilar Benitez
  • Prácticas de prevención y tratamiento de las enfermedades comunes, desde la vivencia de los comunarios del municipio de Tiahuanaco. Estela Jhakelina Marce Benito
  • El Lik’chiri: un signo de autodefensa cultural. Federico Aguilo
Etiquetas: GrafiCalacaGraficalaca 2022GrafiCalaca2022Kari KariKarisiri
EnviarCompartir442Tweet277

Las más leídas hoy

  • Afiche promocional del libro 31 mitos y leyendas de Bolivia de la Revista Muy Waso y Salvador Pomar.

    ¡’31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia’ se presenta en La Paz!

    95 compartidos
    Compartir 38 Tweet 24
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3291 compartidos
    Compartir 1317 Tweet 823
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    9478 compartidos
    Compartir 3784 Tweet 2365
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7850 compartidos
    Compartir 3168 Tweet 1951
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    1106 compartidos
    Compartir 442 Tweet 277
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In