Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Trending

«Occiriente»: Poesía irónica para celebrar a nuestra patria destajada

Escrito porMichelle Nogales
06/08/2019
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 2 mins.
A A
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Compartimos una obra de la genial poeta paceña Jessica Freudenthal y el reciente ganador del Premio Nacional de Poesía Anuar Elías. Basado en el poemario ‘Demo’ de la escritora, un videoarte para celebrar a «nuestra patria destajada».

<<OCCIRIENTE cuestiona, desde la forma y el contenido, la articulación del discurso, de lo que se considera “políticamente correcto” dentro de la oralidad y la escritura. La obra se vale de la articulación-desarticulación del discurso visual, que objeta lo “visualmente correcto”. Cuestiona al sujeto de la de la enunciación en primera persona “yo” a través de la manipulación trabajo lingüística y semántica de aquellos que enuncian el discurso: yo, tú, él, ella, ¿nosotros?

OCCIRIENTE simboliza un choque, pero también una nueva unidad. Como potencial metafórico tiene referentes universales, pero produce un nuevo espacio, desconocido, presto a llenarse de nuevas significaciones y referencias. Carga en su propio nombre la historia de la humanidad.

OCCIRIENTE lleva en sí mismo la ruptura, la fragmentación, la trascendencia de tiempos, lugares e individuos. La palabra “occiriente” es un neologismo. En su naturaleza carga el potencial de la trascendencia, por abrir nuevos significados, nuevas posibilidades de comunicación y comprensión del mundo. Es la metáfora de una propuesta trascendental de discurso, de visión de nación, de país, de mundo… Es una “ventana” a mirar y oír distintos pensamientos y opiniones sobre el contexto, a conocer “la otredad”, es decir, lo desconocido, o aquello que no sabemos cómo o no queremos conocer. Por ello se trabaja lo “políticamente incorrecto” y lo “políticamente correcto”, permitiendo una mirada “más allá” de uno mismo, que trasciende al “yo”.

Según Consuelo Vallejo Delgado de la Universidad de Granada en su artículo Discurso y forma en el Arte y la Estética Contemporánea plantea que:

El discurso artístico actual se encuentra adscrito al universo del concepto y la palabra. La línea argumental que subyace a la obra artística, su génesis como desenlace de un proceso que se proyecta desde el artista hacia el espectador, transforma la estética contemporánea en un juego de formas y mensajes, donde la palabra, sea en forma de título o discurso sonoro se hace protagonista de lo visual.

Así, la relación entre texto y audio cobra sentido mediante la articulación de las partes: la palabra como imagen, el discurso como obra de arte, el contenido como metadiscurso. Según García Jiménez (1994): el contenido narrativo de un discurso está formado por un complejo entramado de pequeños microtextos que constituyen “historias atómicas”. El sentido del texto completo se resuelve por la articulación y vertebración de estas historias.>>

Jessica Freudenthal
La Paz, 2010

Etiquetas: Anuar ElíasDemoJessica FreudenthalPoesía
EnviarCompartir19Tweet11

Las más leídas hoy

  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    4967 compartidos
    Compartir 1987 Tweet 1242
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    7239 compartidos
    Compartir 2943 Tweet 1790
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    2426 compartidos
    Compartir 970 Tweet 607
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10345 compartidos
    Compartir 4131 Tweet 2582
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    3375 compartidos
    Compartir 1408 Tweet 820
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In