Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

Nina Wayo, la misteriosa danza de quien trae el fuego

Escrito porMuy Waso
25/10/2022
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 2 mins.
A A
Un hombre con una antorcha en cada mano se acerca a un brasero en el suelo

Imagen referencial de un hombre realizando una danza cerca a un brasero

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Nina Wayo es el nombre de una danza aymara. Se baila de forma individual, y es de carácter esotérico. «pocos saben su significado y aquellos guardan celosamente el secreto».

En aymara, Nina Wayo llegaría a significar “el que posee el fuego». Pero también hace referencia a quien lleva, trae o reparte el fuego a las personas.

La danza consiste en hacer ademanes de quemar cosas a su paso y así  hacer llegar el fuego al ser humano.

Quien baila el Nina Wayo se viste con un vestón y pantalones de bayeta blanca. Además, sujeto a la cintura, utiliza una especie de falda de tela blanca muy plisada y almidonada.  Encima, lleva un poncho multicolor de rico labrado y antiguo.

En la cabeza usa un lluchu bordado y un sombrero blanco. Y del sombrero, tapando el rostro, «cuelga un espeso encaje». En los pies lleva wiscjus (sandalias nativas).

Además de la vestimenta, la danza del Nina Wayo cuenta con dos elementos fundamentales que hacen referencia al fuego. En la mano izquierda se lleva un braserillo con brasas encendidas y que de rato en rato un encargado cuida de alimentarlo.

En la mano derecha se sostiene un hachón (antorcha o vela grande) encendido que es con que simula quemar todo lo que está en su camino.

Mientras baila, el protagonista del Nina Wayo obsequia fuego a algunos asistentes. Ellos lo llevan a sus hogares en sus propios braseros.

La danza se presenta usualmente para comienzos de febrero, coincidiendo con la fecha de la virgen de la Candelaria. Lo acompañan tres a cuatro músicos con quenas, charangos y arpas.

Para escribir la descripción del Nina Wayo utilizamos las siguientes referencias

La Danza Folklórica en Bolivia (3ra Edición). Antonio Paredes Candia

Más sobre el reto GrafiCalaca

El GrafiCalaca es un reto inspirado en el inktober que rescata, desde las artes gráficas, mitos, leyendas, criaturas fantásticas y deidades de las culturas bolivianas. El reto es una cocreación de la revista Muy Waso y el artista Salvador Pomar.

Si quieres conocer más del reto GrafiCalaca puedes revisar esta nota. Debajo encontrarás la lista completa de consignas para cumplir con el reto.

La lista oficial del Graficalaca 2022 con las consignas para 31 días de ilustración.
Esta es la lista oficial del Graficalaca 2022. Este año el reto comienza con el Lari Lari.

 

Etiquetas: Danza del fuegoDanzas bolivianasGrafiCalacaGraficalaca 2022GrafiCalaca2022Nina Wayo
EnviarCompartir28Tweet18

Las más leídas hoy

  • Afiche promocional del libro 31 mitos y leyendas de Bolivia de la Revista Muy Waso y Salvador Pomar.

    ¡’31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia’ se presenta en La Paz!

    95 compartidos
    Compartir 38 Tweet 24
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3291 compartidos
    Compartir 1317 Tweet 823
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    9478 compartidos
    Compartir 3784 Tweet 2365
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7850 compartidos
    Compartir 3168 Tweet 1951
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    1106 compartidos
    Compartir 442 Tweet 277
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In