• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Trending

‘Mamá desobediente’, reflexiones feministas sobre la experiencia de la maternidad

Esther Vivas

Redacción Muy WasoEscrito porRedacción Muy Waso
27/09/2020
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 5 mins.
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

«Hemos acabado con la maternidad como destino. Ahora toca que podamos decidir sobre cómo queremos vivir esa experiencia», dice la autora de Mamá desobediente, Esther Vivas, el más reciente título de la editorial El Cuervo.

Este 5 de octubre, la escritora española y Beiby Vaca, presentarán este libros imprescindible. Para asistir, puedes inscribirte aquí.

Una de las mayores satisfacciones de publicar Mamá desobediente ha sido el feedback que he recibido de tantísimas mujeres que han conectado de un modo u otro con la obra, que se han sentido acompañadas, que han puesto palabras a sus sentimientos, que han encontrado información, que se han reconocido en las experiencias que recoge el libro, que se han conmovido, que han hallado un camino para empezar a curar sus heridas, que se han indignado, que saben que no están solas y que no son las únicas.

Espero que esta edición en Bolivia llegue también a muchas mujeres, sean madres o no, y a muchos hombres, porque la maternidad y la crianza nos implican a todos. En estas páginas, escribo sobre maternidad, a partir de mi propia experiencia como madre y desde una perspectiva feminista, y abordo un amplio abanico de temas, a menudo silenciados, como los problemas de infertilidad, el dolor tras una pérdida gestacional, la violencia obstétrica, la depresión posparto, la imposible conciliación o las dificultades para dar de mamar, entre otras cuestiones. Confío que aquí encontréis respuestas, refugio, sororidad y apoyo.

Otras lecturasseleccionadas para ti

Ser sin miedos

María

Chicos bien

https://www.instagram.com/p/CDQ7YIDFNo8/?utm_source=ig_web_copy_link

Los derechos de las madres y los bebés son a menudo pisoteados. Lo analizo en el libro poniendo énfasis en un tipo de violencia profundamente normalizada, la violencia obstétrica, una expresión más de la violencia de género. En Bolivia, esta es también una realidad. Un 63% de las mujeres que dan a luz en hospitales y clínicas en Bolivia afirman haber sufrido distintas formas de maltrato, como prohibirles estar acompañadas, no informarlas adecuadamente, recibir críticas, burlas y comentarios desagradables o no permitirles moverse libremente durante el trabajo de parto.

Otro ejemplo de la violencia obstétrica que sufren muchas mujeres al dar a luz es el elevado número de cesáreas que se realizan. Entre los años 1996 y 2018, al tiempo que en Bolivia disminuía el número de partos vaginales aumentaba el de cesáreas. En este período, el total de cesáreas en establecimientos de salud creció un 153%, y el promedio nacional de cesáreas en 2017 llegó a superar el 40%, con una cifra más elevada en el sector privado y las cajas de salud e inferior en el público. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que un porcentaje de cesáreas superior al 10%-15% no está justificado. El uso innecesario de esta práctica tiene consecuencias negativas en la salud física y mental de madres y bebés.

https://www.instagram.com/tv/CFR4w2hl3CB/?utm_source=ig_web_copy_link

Unas prácticas que han aumentado en el contexto de pandemia sanitaria con más mujeres a quienes se las ha obligado a parir solas, se les ha inducido el parto sin necesidad, han sido separadas de su criatura nada más nacer o se les ha impedido amamantar a su bebé. Se trata de actuaciones sanitarias que se han dado al margen de la evidencia científica y en contra de las recomendaciones de la OMS. El coronavirus no puede justificar prácticas constitutivas de violencia hacia mujeres y recién nacidos. La violencia obstétrica es una violencia física y verbal que es necesario erradicar.

El auge de la nueva ola feminista es una oportunidad para sacar a la luz pública todas las opresiones, violencias y desigualdades que sufrimos las mujeres, y la maternidad, como analizo en estas páginas, es un campo plagado de discriminaciones. Necesitamos un feminismo que incorpore la maternidad a su agenda. La maternidad entendida como el derecho de las mujeres a decidir sobre nuestro cuerpo, derecho al aborto, derecho a quedarnos embarazadas cuando deseamos, derecho a decidir sobre nuestro embarazo, parto y lactancia, derecho a poder criar y a tener vida propia más allá de la crianza. He aquí esa maternidad feminista y desobediente que tanta falta nos hace.

https://www.instagram.com/p/CFkmDHOn4TE/?utm_source=ig_web_copy_link

EnviarCompartirCompartir20Tweet3Compartir1
Redacción Muy Waso

Redacción Muy Waso

Otras publicaciones wasas

Se exhibe el decomiso de paquetes de droga del crimen organizado en Chile

El dilema de Boric en la lucha contra el crimen organizado

25/06/2024
Extrabajadores dan una conferencia de prensa debido al Cierre de Página Siete. Alrededor de doce personas, una sentadas, otras de pies, comparecen frente a la prensa.

Cierre de Página Siete: extrabajadores soportan más de 7 meses sin salario

09/10/2023
Imagen de un rostro naranja con un sol saliendo de la cabeza en estilo ilustración reflejando una experiencia con LSD

Tomar LSD y escribir un paper

10/07/2023
Interior de una mina iluminado con focos, como referencia al lugar donde habitaría el dios Huari

Huari, “el principio que animaba al mundo”

19/10/2022

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]