Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Periodismo Muy Waso

Las Raras, una experiencia de podcast inmersiva desde Chile para Latinoamérica

Escrito porMaría Gabriela Flores
27/01/2020
guardado en Periodismo Muy Waso, Trending
Tiempo de lectura 7 minutos
A A
Las Raras, una experiencia de podcast inmersiva desde Chile para Latinoamérica
126
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Los creadores de uno de los podcast más interesantes de la región conversaron con MUY WASO para contarnos acerca de sus «historias de libertad», el potencial narrativo e informativo de los paisajes sonoros y la relación del estallido social chileno con los nuevos formatos periodísticos. 

María Gabriela Flores

El año 2016 la periodista Catalina May y el ingeniero en sonido Martín Cruz materializaron un proyecto innovador en el paisaje del periodismo sonoro Iberoamericano: Las Raras Podcast. A través de cuidadas narraciones —con reporteo original y diseño de sonido inmersivo— se propusieron contar “historias de libertad” centradas en personas que desafían las normas y el statu quo social.


Ustedes tomaron una decisión, como la de las historias que les gusta contar, bastante interesante y es basar los guiones en un registro previo del paisaje sonoro. ¿Cómo surge esta metodología y cuál es su principal riqueza creativa?


Tres años después, la apuesta se ha consolidado. A comienzos de 2019 fueron el único proyecto en español seleccionado para participar de la primera versión del Google Podcasts creator program. Esa experiencia les permitió producir una cuarta temporada de historias que atraviesan Latinoamérica y cubren algunos de sus problemas más actuales. La calidad de las nuevas historias ha dado como resultado un aumento del 900% en sus escuchas.

Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso

Los protagonistas de sus podcast suelen tener características muy difíciles de encontrar. ¿Cómo los encuentran y qué retos implica contar este tipo de historias?


El jueves 12 de septiembre de 2019 fue el punto de partida: ese día se estrenó “Ana y el sexting” (parte I y parte II), un episodio que contaba la lucha de Ana Baquedano, una joven mexicana que convirtió su experiencia de acoso online en una cruzada para cambiar la legislación de su país en relación a este tema.

A esa historia le siguió En la cámara, sobre la singular experiencia de vida de Fernando Aceña, un fotógrafo español que vive, come, duerme y viaja en una casa rodante que es, al mismo tiempo, una cámara de fotos gigante. Este episodio fue incluido en la lista de los 100 mejores podcasts del 2019 realizada por Bello Collective, un referente internacional de la narración sonora y la industria del podcast.


¿Cómo consiguieron combinar lo narrativo, lo periodístico y lo sonoro de una manera tan peculiar?

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

Después la temporada dio inicio a una miniserie de tres episodios sobre la crisis humanitaria que se vive en la frontera entre México y Estados Unidos. Esta miniserie comenzó con El viaje de Estrella, que narra la travesía de una mujer trans salvadoreña que busca obtener asilo en el Estados Unidos de Donald Trump; continuó con Cruces en el desierto, sobre las más de 900 cruces que el colombiano Álvaro Enciso ha puesto en recuerdo de los migrantes que han muerto en el Desierto de Sonora; y finalizó con Borrar la frontera, que da cuenta de la intervención artística de la mexicana Ana Teresa Fernández en algunos puntos de ese límite que ya ha sido cercado.


¿Cómo vivieron el estallido social chileno, desde lo personal y lo político, y qué le aporta el podcast al registro de momentos históricos como este?


En paralelo a eso, y producto del estallido social que se desató en Chile mediados de octubre, Las Raras Podcast tuvo que atender la contingencia política. Una cobertura del momento dio origen a dos episodios extra sobre la situación: primero Chile y su historia de libertad y, después, Retrato sonoro de una explosión ciudadana. Estos episodios fueron un potente registro e inspiraron a medios internacionales, como Cerosetenta de Colombia, para registrar sus propios movimientos sociales.

En enero de 2020 Las Raras Podcast publicará las últimas dos historias de su cuarta temporada. Una es una historia de resiliencia que conmemora los 10 años del terremoto y tsunami que azotaron a Chile el 27 de febrero de 2010. Y la otra es una historia sobre feminismo y trabajo sexual que Las Raras fueron a registrar a Argentina.


¿Cómo ven la situación actual del podcast en América Latina y qué podemos esperar de él en la región?


Los episodios y el impacto de la cuarta temporada de Las Raras Podcast ha sido destacado en distintos medios de comunicación, como El País de España, revista Arcadia en Colombia y CNN Chile, entre otras plataformas.

La cuarta temporada de Las Raras Podcast contó con las ilustraciones de la artista visual chilena Soledad Águila y con la música original del músico Andrés Nusser.

Todos los capítulos de Las Raras Podcast están disponibles en su sitio web y en todas las plataformas donde puedes encontrar podcasts.


¿Qué nos preparan Las Raras para el futuro?


Sigue a María Gabriela en Twitter

Etiquetas: ChileEntrevistaLas RarasPodcast
EnviarCompartir126Tweet

Artículos relacionados

Cimarronaje en Bolivia y Ecuador: afroguerreras contra la discriminación y el coloniaje

Cimarronaje en Bolivia y Ecuador: afroguerreras contra la discriminación y el coloniaje

16/11/2020
Podcastinación, el festival podcastero más grande de Latinoamérica comienza el finde

Podcastinación, el festival podcastero más grande de Latinoamérica comienza el finde

13/11/2020
Vicios muy wasos: tres películas y tres podcasts para el fin de semana

Vicios muy wasos: tres películas y tres podcasts para el fin de semana

26/09/2020
Lucrecia Martel: La ultraderecha puede ser peor que el nazismo

Lucrecia Martel dirige audiocuentos de Silvina Ocampo, Hebe Uhart y Julio Cortázar

19/09/2020
Cargar más...
Siguiente
Por siempre maricas, por siempre Pedro Lemebel

Por siempre maricas, por siempre Pedro Lemebel

Bojack se despide para siempre el 31 de enero

Bojack se despide para siempre el 31 de enero

31 minutos: todo sobre su llegada a Netflix

31 minutos: todo sobre su llegada a Netflix

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Apoyá el periodismo del futuro!

¡Escuchá nuestro podcast!

Las más leídas

  • 20 ilustradoras bolivianas que debes conocer right now (primera parte)

    20 ilustradoras bolivianas que debes conocer right now (primera parte)

    1938 compartidos
    Compartir 1938 Tweet 0
  • En Bolivia la agonía y la muerte se transmiten en vivo por TV

    1606 compartidos
    Compartir 1606 Tweet 0
  • #MuyWasoPodcast: Mochas tarijeñas con coplas feministas y rebeldes

    185 compartidos
    Compartir 185 Tweet 0
  • El feminismo pop y el marketing del «empoderamiento», una charla con Sonja Eismann

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Lanzamiento de «El siglo de las mujeres» reúne a 28 mujeres de 9 países

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil