Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Acción climática

Explotación aluvial de oro en Bolivia: no todo lo que brilla…

Mirada 360

ColaboradorxsEscrito porColaboradorxs
22/03/2021
guardado en Acción climática, Trending
Tiempo de lectura: 3 mins.
Explotación aluvial de oro en Bolivia: no todo lo que brilla…

Foto: Mirada 360/CEDIB

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Mientras unos pocos se disputan el poder político del país, arrojándonos a un nuevo escenario de violencia, el extractivismo sigue acabando con los bosques, los animales, los ríos. En el Día Mundial del Agua, una nota reveladora del proyecto Mirada 360.

Si alguien te sirviera una sopa de mercurio, aderezada con cadmio, arsénico y plomo, ¿la tomarías? ¿No? ¿Qué tal un pescado asado en salsa de metilmercurio, sazonado con polvo de oro? ¿Tampoco?

Por más exótico que suene, la dieta de cientos de familias que viven en regiones donde se instala la explotación aluvial de oro es algo así. Es más, depende de donde vivas, es probable que el agua que estés tomando en estos momentos tenga alguno de estos tóxicos.

Se estima que solo en el Amazonas cada año se liberan unas 100 toneladas de mercurio.

Obviamente esta región no es la única afectada ni son solamente aquellos que trabajan directamente en la extracción de oro los intoxicados. Como sabemos, donde se instala el extractivismo, se siembra la muerte de la flora y la fauna, y, muchas veces, de la misma vida humana.

Al combinarse con el agua, el mercurio adquiere una forma orgánica que, al ingresar a tu cuerpo, puede llegar a permanecer hasta 27 años y provoca serios daños al sistema nervioso, inmunológico y digestivo. De la misma manera, se acumula en peces y otros animales.

¿Sabes cómo se hace para obtener una de esas vanidosas pepitas de oro que cuelga de tu cuello? Se draga la arena del fondo del río y se le echa mercurio, que se amalgama con polvo de oro. Para separar el oro puro, se calienta la mezcla a temperaturas altísimas, hasta que el mercurio se evapora.

Estos vapores tóxicos se quedan en el aire y también acaban en los ríos.

¿Suena descabellado? Pues, está sucediendo aquí y ahora. Según los datos más recientes, Bolivia libera, en promedio, 133 toneladas de mercurio por año. El 70% le corresponde a la actividad minera.

¿Qué han hecho las autoridades? Han puesto en el último lugar a la naturaleza y los pobladores, para beneficiar el negocio del oro.

Las cooperativas mineras, asociadas con grandes empresas, son las mayores explotadoras de oro en el país. Sin embargo, gracias a los descuentos que les han hecho en la última Ley Minera de 2014, solo dejan menos del 3% de regalías. Ni hablar de que el 85% de ellas funciona sin una licencia ambiental.

Hasta el momento solo hablamos de un plato de comida tóxico, pero la extracción de oro también acarrea un alza en los índices de delincuencia y está íntimamente ligada a crímenes como la trata de personas y la explotación sexual infantil.

Ahora sabes que el brillo del oro le roba el resplandor de vida a los ríos, animales y personas. Ahora sabes porque no todo lo que brilla es necesariamente bueno.

Fuente: Mirada 360
Colaboradorxs

Colaboradorxs

Otras publicaciones wasas

Pescadores en el río Pilcomayo despliegan una de sus redes durante un atardecer.
Acción climática

Río Pilcomayo: entre mitos ancestrales y amenazas ambientales

El río Pilcomayo uno de los más extensos de latinoamérica tiene su origen en dos leyendas indígenas y atraviesa numerosos retos ambientales.

Escrito porMichelle Nogales
13/10/2023
Imagen satelital sobre el cambio de uso de suelos en Santa Cruz, producto de la expansión de la frontera agrícola, especialmente para la producción de soya en Bolivia.
Acción climática

Soya en Bolivia: un negocio de $us 2 mil millones a costa del medioambiente

La producción de soya en Bolivia genera miles de millones de dólares a costa de la biodiversidad y el medioambiente.

Escrito porRedacción Muy Waso
12/10/2023
El multimillonario boliviano Marcelo Claure con una camiseta negra, con el fondo de una biblioteca.
Acción climática

Claure vice mundial de Shein, una marca de daños ambientales y explotación

¿Cuál es el impacto social y ambiental de Shein, la marca de fast fashion que tiene al boliviano Marcelo Claure como vicepresidente?

Escrito porRedacción Muy Waso
10/10/2023
Retrato colectivo de tres mujeres de la nación Uru Murato. En sus manos sostienen pajas que usan para elaborar artesanías.
Acción climática

La nación Uru Murato enfrenta crisis ambiental y humanitaria

Esta comunidad Uru Murato, a escasos 50 minutos de la ciudad de Oruro, enfrenta una crisis humanitaria y ambiental de magnitud significativa.

Escrito porMichelle Nogales
10/10/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]