Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Literatura

Elías Caurey y su corazón de árbol en ‘Canto al bosque’

Lucía Carvalho

Escrito porColaboradorxs
05/12/2020
guardado en Literatura
Tiempo de lectura 3 mins read
A A
Elías Caurey y su corazón de árbol en ‘Canto al bosque’
27
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El escritor guaraní Elías Caurey presentará su más reciente poemario ‘Canto al Bosque’ , publicado por Dum Dum Editora en una edición bilingüe. El evento se realizará el sábado 5 de diciembre, como parte de la FIL Santa Cruz, y estará acompañado por la poeta Lucía Calvalho.

Canto al bosque no solo es un hermoso poemario bilingüe que nos muestra la belleza de la lengua guaraní y su relación con la naturaleza, sino que es una obra necesaria y sumamente urgente en esta época de incendios que hace años que no se apagan, y en esta época en la que, quienes vivimos en la zona urbana, tuvimos que permanecer encerrados y alejados de la naturaleza.

Lo que para nosotros significó un alejamiento y abandono de las áreas verdes, fue un respiro para los hábitats naturales. Mientras todo esto sucede, cuestiono mi propia relación con la naturaleza, ¿Qué puedo hacer para devolverle a la tierra todo lo que me ha dado? ¿Qué puedo hacer por los árboles generosos? Quizás un primer paso es conocer las historias que ellos guardan y escuchar atentamente lo que las culturas nativas como la guaraní, tan sabiamente tienen para enseñarnos sobre ellos.

Animalescos, Editorial El Cuervo Animalescos, Editorial El Cuervo Animalescos, Editorial El Cuervo
Publicidad
Detalle de la portada del libro. Dum Dum Editora

El mundo globalizado y occidentalizado nos ha hecho pensar en un desarrollo que ignora la naturaleza como único camino posible, olvidando todas las posibilidades de creación entre la naturaleza con la tecnología, que no deben estar peleadas sino hermanadas, pues allí encontraremos las herramientas para preservar nuestros bosques.

El poemario de Elías Caurey me conmovió profundamente, pues mientras pasaba de poema en poema, de árbol en árbol, trepando cada uno de los versos como se trepa rama por rama para alcanzar la fruta madura. Pensé en todo lo que podemos perder al quemar los bosques, pues no solo ponemos en peligro los ecosistemas y biodiversidad, sino también parte de nuestras culturas, corremos el peligro de extinguir palabras mágicas como quimorí, caracoré, ñukirira curupaú, caraparí y muchas más.

En ese sentido, la obra de Elías es un registro imprescindible de la cosmovisión guaraní, sus leyendas, mitos, filosofía y lengua.

Luego de leer Canto del Bosque, creo firmemente que conocer las historias que guardan los árboles y los bosques, es fundamental para conectar con aquella parte nuestra que es naturaleza.

Canto al bosque no solo es un homenaje a la cultura guaraní, es un llamado de alerta, un grito desesperado por la conservación de nuestros bosques y de las lenguas y culturas nativas de tierras bajas.

Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso
Publicidad

Gracias Elías por mostrarnos tu corazón de árbol en este importante aporte para la literatura boliviana y la preservación de la cultura guaraní y de los bosques.

Etiquetas: Canto al bosqueDum Dum EditoraElías CaureyGuaraníPoesía
EnviarCompartir27Tweet

Artículos relacionados

Un agujero que no es una falta: ‘Anus solaris o la máquina de sodomizar a todos’

Un agujero que no es una falta: ‘Anus solaris o la máquina de sodomizar a todos’

18/01/2021
ANJANI, la Medea andina que sigue su paso, el nuevo libro de César Antezana

ANJANI, la Medea andina que sigue su paso, el nuevo libro de César Antezana

28/10/2020
Aceleraditos: poesía a la velocidad de internet con 18 escritorxs hispanoamericanxs

Aceleraditos: poesía a la velocidad de internet con 18 escritorxs hispanoamericanxs

25/09/2020
Cinco poemas de Raúl Zurita, reciente ganador del Premio Reina Sofía de Poesía

Cinco poemas de Raúl Zurita, reciente ganador del Premio Reina Sofía de Poesía

10/09/2020
Cargar más...
Siguiente
Traspasar el umbral: la literatura de Giovanna Rivero y Elías Caurey | Microdosis literaria

Traspasar el umbral: la literatura de Giovanna Rivero y Elías Caurey | Microdosis literaria

Traspasar el umbral: la literatura de Giovanna Rivero y Elías Caurey | Microdosis literaria

Traspasar el umbral: la literatura de Giovanna Rivero y Elías Caurey | Microdosis literaria

RAE 2020: seis regiones y el contexto pandémico en el MUSEF en línea

RAE 2020: seis regiones y el contexto pandémico en el MUSEF en línea

¡Apoyá el periodismo del futuro!

¡Escuchá nuestro podcast!

Las más leídas

  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    24919 compartidos
    Compartir 24913 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    80 compartidos
    Compartir 80 Tweet 0
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    43 compartidos
    Compartir 43 Tweet 0
  • Feminismo 2.0: autodefensa digital y cómo hackear al patriarcado entre todas

    50 compartidos
    Compartir 50 Tweet 0
  • 12 mujeres inmortales de la música boliviana

    165 compartidos
    Compartir 165 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil
Animalescos, Editorial El Cuervo Animalescos, Editorial El Cuervo