Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Trending

«El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

Escrito porMichelle Nogales
11/03/2019
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 10 mins.
A A
40
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Compartimos contigo uno de los cuentos fundacionales de la narrativa fantástica boliviana. El Círculo forma parte del libro Cerco de penumbras, publicado en 1958.

El círculo de Oscar Cerruto

La calle estaba oscura y fría. Un aire viejo, difícil de respirar y como endurecido en su quietud, lo golpeó en la cara. Sus pasos resonaron en la noche estancada del pasaje. Vicente se levantó el cuello del abrigo, tiritó involuntariamente. Parecía que todo el frío de la ciudad se hubiese concentrado en esa cortada angosta, de piso desigual, un frío de tumba, compacto.

“Claro –se dijo y sus dientes castañeteaban–, vengo de otros climas. Esto ya no es para mí.”

Se detuvo ante una puerta. Sí, ésa era la casa. Miró la ventana, antes de llamar, la única ventana por la que se filtraban débiles hilos de luz. Lo demás era un bloque informe de sombra.

En el pequeño espacio de tiempo que medió entre el ademán de alzar la mano y tocar la puerta, cruzó por su cerebro el recuerdo entero de la mujer a quien venía a buscar, su vida con ella, su felicidad, truncada brutalmente por la partida sin anuncio. Se había conducido como un miserable, lo reconocía.Su partida fue casi una fuga. ¿Pero pudo proceder de otro modo?Un huésped desconocido batía ya entonces entre los dos su a la sombría, y ese huésped era la demencia amorosa. Hincada la garra en la entraña de Elvira, torturábala con desvaríos de sangre. Muchas veces él vio brillar determinaciones terribles en sus ojos, y los labios, dulces para el beso, despedían llamas y pronunciaban palabras de muerte, detrás de las cuales percibíase la resolución que no engaña. Cualquier demora suya,cualquier breve ausencia sin aviso, obligado por sus deberes,por el reclamo inexcusable de sus amigos, provocaba explosiones de celos. La encontraba desgarrada, temblando en su nerviosidad, pálida. Ni sus preguntas obtenían respuesta ni sus explicaciones lograban romper el mutismo duro, impregnado de rencor, en que Elvira mordía su violencia. Y de pronto estallaba en injurias y gritos, la cabellera al aire, loca de cólera y amargos resentimientos.

Llegó a pesarle ese amor como una esclavitud. Pero eran cadenas que su voluntad no iba a romper. La turbulencia es un opio, a veces, que paraliza el ánimo y lo encoge. Vivía Vicente refugiado en su temor, sabiendo, al propio tiempo, lo mismo que el guardián de laboratorio, que sólo de él dependía despertar el nudo de serpientes confiado a su custodia. Y la amaba, además.¿Cómo soportar, si no como una enfermedad del ser querido,ese flagelo que corroía su dicha, ese concubinato con la desventura? La vida se encargaría de curarla, el tiempo, que trae todas las soluciones.

Fue la vida la que cortó de un tajo imprevisto los lazos aflictivos. Un día recibió orden de partir. Pensó en la explicación y la despedida, y su valor flaqueó. Engañándose a sí mismo, se prometió un retorno próximo, se prometió escribirle. Y habían transcurrido dos años. Casi consiguió olvidarla, ¿pero la había olvidado? Regresó a la ciudad con el espíritu ligero, conoció otras mujeres en su ausencia, se creía liberado. Y, apenas había dejado su valija, estaba aquí, llamando a la puerta de Elvira,como antes.La puerta se abrió sin ruido, empujada por una mano cautelosa, y una voz –la voz de Elvira– preguntó:

–¿Eres tú, Vicente?

–¡Elvira! –susurró él, apenas, ahogada el habla por la emoción y la sorpresa.

–¿Cómo sabías que era yo? ¿Pudiste verme, acaso,en la oscuridad, a través de las cortinas?

–Te esperaba.

Lo atrajo hacia adentro y cerró.

–¡Es que no puede ser! Tuve el tiempo escaso para dejar mi equipaje y venir volando hasta acá. ¿Cómo podías saberlo? No lo sabía nadie.

Ella callaba, grave, parsimoniosa. Estaba pálida, más pálida que nunca, pensó Vicente. Lumbres de fiebre encendían sus ojos arrasados por el desconsuelo. Como él había imaginado, con lacerante lástima, cada vez que pensaba en ella.

–La soledad enseña tantas cosas –dijo–. Siéntate. Él ya se había sentado, con el abrigo puesto.

–Hace tanto frío aquí como afuera. ¿Por qué no enciendes la estufa?

–¿Para qué? Aquí siempre hace frío. Ya no lo siento.

No había cambiado. Era así, indócil, cuando la roía alguna desazón. ¿Iba a discutir con ella esa primera noche? Le tomó la mano helada y permanecieron en silencio. La habitación estaba casi en penumbra, otra de sus costumbres irritantes. Pero, en fin, no le había hecho una escena. Él esperaba una crisis, recriminaciones, lágrimas. Nada de eso hubo. Sin embargo, no estaba tranquilo: la tormenta podía estar incubándose. Debajo de esa máscara podía hallarse, acechante, el furor, más aciago y enconado por el largo abandono. Tardaba, empero, en estallar.De la figura sentada a su lado sólo le llegaba un gran silencio apacible, una serena transigencia.

Comenzó a removerse, inquieto, y de pronto se encontró haciendo lo que menos había querido, lo que se había prometido no hacer: ensarzado en una explicación minuciosa de su conducta, de las razones de su marcha subrepticia, disculpándose como un niño. A medida que hablaba,comprendía la inutilidad de ese mea culpa y el humillante renuncio. Mas no interrumpía su discurso, y sólo cuando advirtió que sus palabras sonaban a hueco, calló en medio de una frase,y su voz se ahogó en un tartamudeo. Con la cabeza baja, sentía pasar el tiempo como una agua turbia.

–De modo –dijo ella, al cabo– que estuviste de viaje.

La miró Vicente, absorto, no sabiendo si se burlaba de él.¡Cómo! ¿Iba a decirle ahora que lo ignoraba; que en dos años no se había enterado siquiera del curso de su existencia? ¿Qué juego era ése? Buscaba herirlo, probablemente, simulando un desinterés absoluto en lo que a él concernía, aun a costa de desmentirse. ¿No acababa de afirmar que ella lo sabía todo?¡Bah! Se cuidó, no obstante, de decírselo; no quería dar pretexto para que se desatara la tormenta que su tacto había domesticado esta noche. Decidió responder, como al descuido:

–Sí, estuve ausente algún tiempo.

Sólo después de una pausa Elvira comentó enigmática:

–Qué importa. Para mí ya no existe el tiempo.

–Precisamente –dijo él extrayendo de su bolsillo un menudo reloj con incrustaciones de brillantes–, te he traído esto. Nos recuerda que el tiempo es una realidad. Consideró Elvira la joya unos instantes. Sin ajustar el broche,puso el reloj en su muñeca.

–Muy bonito –elogió. –No sé si podré usarlo.

–¿Por qué no?

–Déjalo ahí, en la mesita.

“Parece enferma”, pensó Vicente, mientras depositaba el reloj sobre el estuche abierto. Estaba, en efecto, delgada, delgada y exangüe. Pero no se atrevió a interrogarla.

Estalló un trueno, lejos, en las profundidades de la noche. Lalluvia gemía en los vidrios de la ventana. Un viento desasosegado arrastraba su caudal de rencor por las calles,sobre los techos.

–Bésame –le pidió ella.
La besó largamente, estrechándola en sus brazos. El viejo amor renacía en un nuevo imperio, y era como tocar la raíz del recuerdo, como recuperar el racimo de días ya caídos. Refugiada en su abrazo, parecía la hija del metálico invierno, un trozo desprendido de la noche.

–Tienes que irte, Vicente. –Se puso de pie.

–Volveré mañana.

–Sí.

–Vendré temprano. No nos separaremos más. Te prometo…

–No prometas nada. Estoy segura. El pacto está sellado, vete.

La lluvia azotaba la calle con salvajes ramalazos de furia. “¡Maldito tiempo!”, rezongó Vicente, calado antes de haber dado diez pasos. “A ver si ahora no encuentro un taxi.”

Somos prisioneros del círculo. Uno cree haberse evadido del tenaz acero y camina, suelto al fin, un poco extraño en su albedrío, y siente que lo hace como en el aire. Le falta un asidero, el suelo de todos los días. Y el asidero es, de nuevo, la clausura.

Vicente atraviesa calles y plazas. Hay un ser que se desplaza de él y lo aventaja, apresurado, con largas zancadas varoniles, ganoso del encuentro. Mientras otro, en él, se resiste,retardando su marcha, moroso y renuente. Él mismo va siguiendo al primero, contra su voluntad. ¿Pero sabe siquiera cuál es su voluntad? ¿Lo supo nunca? Creyó, un momento, que era el saberse libre. Ya libre, su libertad le pesaba como un inútil fardo. ¿Qué había logrado, si su pensamiento era Elvira, si su reiteración, su vigilias se llamaban Elvira? Su contienda (los dos atroces años debatiéndose en un litigio torturado) ¿no tenía también ese nombre? Lúcido, con una lucidez no alterada,percibía, curiosamente, la naturaleza del discorde sentimiento,que no se parecía al amor ni era el anhelo de la carnal presencia de Elvira, sino una penosa ansia, la atracción lancinante de una alma.

La secreta corriente lo lleva por ese trayecto tantas veces recorrido. Vicente se deja llevar. Discurre los antiguos lugares,los saluda, ahora, a la luz del sol; entra en la calleja familiar,luego de haber dejado atrás, a medio cumplir, sus afanes.

Llama a la puerta. Un perro que pasa se detiene a mirarlo un instante, después sigue trotando, sin prisa, calle abajo. Vuelve a llamar y espera el eco del campanillazo. Nada oye; el timbre, sin duda, no funciona. Toca entonces con los nudillos, enseguida más fuerte. Ninguna respuesta. Elvira ha debido salir.¿Pero no queda nadie en la casa? Retrocede hasta el centro de la calzada para mirar el frente del edificio. Observa que las celosías están corridas, los vidrios sin limpieza. Se diría una casa abandonada. ¡Qué raro era todo esto!

Una vecina se había asomado. Lo examinaba desde la puerta de su casa, la escoba en la mano. Vicente soportó el escrutinio sin darse por enterado. “Bruja curiosa”, gruñó. La vieja avanzó por la acera.

–¿Busca a alguien, señor? –preguntó.

–Sí, señora –respondió de mala gana. –Busco a la señorita Elvira Evangelio.

La mujer tornó a examinarlo, acuciosa.

–¿No sabe usted que ha muerto hace tres meses, señor? La casa está vacía.

Vicente se encaró con la entremetida. Esbozó una sonrisa.

–Por suerte –dijo–, la persona a quien busco vive, y vive aquí.

–¿No pregunta usted, acaso, por la señorita Evangelio?

–Así es, señora.

–Pues la señorita Evangelio ha muerto y fue enterrada cristianamente. La casa ha sido cerrada por el juez, ya que la difunta no parecía tener parientes.

¿Estaría en sus cabales esa anciana? Vicente la midió con desconfianza. En cualquier caso, era una chiflada inofensiva;seguiría probando.

–Soy el novio de Elvira, señora. Estuve ausente y he vuelto ayer, para casarme con ella. La visité anoche, conversamos un buen rato. ¿Cómo puede decir que ha muerto?

La mujer lo contemplaba ahora con espanto, dando pequeños grititos de desconcierto. Llamó en su auxilio a un señor de aspecto fúnebre, con trazas de funcionario jubilado, que había salido a regar sus plantas en la casa de enfrente, y a quien Vicente recordaba haber visto en la misma faena alguna vez. El hombre se acercó sin dar muestras de apresuramiento.

–¿Oye usted lo que dice este señor, don Cesáreo? Que anoche estuvo en esta casa… con la señorita Elvira… visitándola.¡Hablando con ella!

Los ojos del jubilado se clavaron hoscos, en Vicente, unos segundos: no lo encontró digno de dirigirle siquiera la palabra.Dio a comprender, con su actitud, que juzgaba con severidad a los jóvenes inclinados a la bebida y, volviéndole la espalda, se retiró farfullando entre dientes.

Vicente decidió marcharse. O toda esa gente estaba loca o padecía una confusión grotesca. ¡Par de zopencos! Después de todo, tenía un viso cómico el asunto. Se reiría Elvira al saberlo.

Por la noche la casa estaba toda oscura. Llamó en vano. Sus golpes resonaban profundamente en la calma nocturna. Sus propios golpes lo pusieron nervioso. Comenzó a transpirar,advirtió que tenía la frente humedecida. Un tanto alarmado ya,corriendo sin reparo por las calles silenciosas, hasta encontrar un vehículo, acudió a interrogar a algunos amigos. Todos le confirmaron que Elvira había muerto. No se aventuró a referirles su extraña experiencia; temía que lo tomaran a risa. Peor aún:temía que le creyeran.

Hay una zona de la conciencia que se toca con el sueño, o con mundos parecidos al sueño. Creía estar pisando esa zona, esa linde a la que los vapores azules del alcohol nos aproximan. Y con la misma dificultad del ebrio o del delirante, su espíritu luchaba por discernir la realidad.

Cuando el juez, accediendo a su demanda, abrió la casa de la muerta, Vicente descubrió, sobre la mesita de la sala, el pequeño reloj con incrustaciones de brillantes, en el estuche abierto.

Etiquetas: cerco de penumbrasel círculonarrativa bolivianaOscar Cerruto
EnviarCompartir40Tweet

Artículos relacionados

Cargar más...
Siguiente
¿Y ahora quién podrá defendernos (del banco)?

¿Y ahora quién podrá defendernos (del banco)?

Una mirada a los mundos de Hilda Mundy en ‘Pirotecnia’

Una mirada a los mundos de Hilda Mundy en 'Pirotecnia'

8 películas eróticas independientes para calentar tu fin de semana

8 películas eróticas independientes para calentar tu fin de semana

Comentarios 10

  1. Anónimo says:
    1 año atrás

    cuales son los elementos principales de este cuento

  2. anonimo says:
    1 año atrás

    temas secundarios alguien
    sabe 🙁

  3. fer says:
    1 año atrás

    que profundo , aaaaaaaaaa no se lo que dijo

  4. Brith says:
    2 años atrás

    Que quiso deisir el narrador con la frase ….llego a pesarle ese amor como una exclavitud

  5. no me acuerdo says:
    2 años atrás

    Una mierda, que hueva leer

  6. Yo says:
    2 años atrás

    En qué año sucedió

  7. anonimo says:
    2 años atrás

    quiero lo personajes principales y secundarios

  8. sofia says:
    2 años atrás

    quiero lo personajes principales y secundarios

  9. Anónimo says:
    2 años atrás

    Porfa ayúdenme 🙈🙏

  10. Anónimo says:
    2 años atrás

    Características físicas de Elvira y Vicente y sus características psicológicas .

Las más leídas de la semana

  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    25023 compartidos
    Compartir 25011 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    38 compartidos
    Compartir 38 Tweet 0
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    268 compartidos
    Compartir 268 Tweet 0
  • 12 mujeres inmortales de la música boliviana

    181 compartidos
    Compartir 181 Tweet 0
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    87 compartidos
    Compartir 87 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil