Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Culturas

El Alto, entre Seúl y São Paulo: apuntes sobre una novela de Gabriel Mamani

Valeria Arias Jaldin

ColaboradorxsEscrito porColaboradorxs
29/06/2021
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 4 mins.
El Alto, entre Seúl y São Paulo: apuntes sobre una novela de Gabriel Mamani

Detalle de la portada de 'Seúl, Sao Paulo' de Gabriel Mamani. Foto: Editorial 3600

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El miércoles 30 de junio tenemos un nuevo encuentro en nuestras Charlas Wasas. Esta vez nuestro invitado es el escritor Gabriel Mamani Magne, ganador de siete premios nacionales de literatura. Pronto lanzará El Rehén, bajo el sello de Dum Dum Editora. Nos escuchamos por Twitter Spaces. 

Para entrar en onda, compartimos una reseña a una novela anterior de Gabriel: Seúl, São Paulo.

¡Wasxs! Mañana tendremos una de nuestras #CharlasWasas por @TwitterSpaces con el escritor paceño Gabriel @MamaniMagne. Hablaremos sobre su nuevo libro 'El Rehén' (@dumdumeditora), entre otras cositas. ¡Vengan, pues! pic.twitter.com/A0yu2uf3Pu

— Revista Muy Waso (@MuyWaso) June 29, 2021

“La mitad de la vida siempre serán los quince años”

En Seúl, São Paulo, Gabriel Mamani Magne nos devuelve a la adolescencia, al «adolecer» de nuestra identidad. Cuando las hormonas alborotadas en nuestros cuerpos se revelan ante los sueños y esperanzas del plan de nuestros padres, venciendo y defraudándolos en igual proporción.

“Querían meterle la patria a palazos”

Gabriel Mamani nos relata de manera muy fluida y sin caer en simplicidad, la construcción nacional de la masculinidad, a través del servicio militar obligatorio para los primos Pacsi —personajes centrales de la novela. Un servicio que refuerza y reivindica un espacio “macho” y altamente patriarcal, donde se hace de todo menos “servir a la patria”.

“Lo suficiente para memorizar fechas importantes pero no tanto para pelearse con un peruano por la paternidad de la zampoña”

Gabriel Mamani realiza una deconstrucción de nuestra identidad desde la migración, una familia dividida entre los que se fueron, los que vuelven, los que se irán y los inconformes que se quedan.

Mas allá de la vivencia del migrante fuera de su Bolivia, extrañando su chuño, nos muestra esas identidades asesinas a las que se refiere Amin Maelouf a través de charlas familiares.

Muchos alteños no conocen el otro lado de su propia ciudad, mucho menos el otro lado del país. Muchos bolivianos no conocen Bolivia y migran a una realidad diametralmente diferente.

Huérfanos de una identidad incompleta, intentan reconfortarse entre la cumbia y el alcohol.

“Te amo, mi vicuña”

Gabriel Mamani describe Hábilmente los espacios urbanos de El Alto, esa ciudad que es mejor ocultar a los turistas o quizás sólo reconocer por sus cholets, su aeropuerto, su exotismo.

Sus personajes son acompañados por el viento frío que paspa, que lleva y trae de todo a través de esa altiplanicie.

“Siempre me preguntaré porqué no escogí a la cholita”

Gabriel Mamani es un escritor altamente escorpiano, navega casi de manera natural en las aguas de la libido, del deseo, el porno en las mentes de sus personajes. Refleja con crudeza la normalización de la cosificación de la mujerm desde la masturbación, el debut sexual, hasta otras situaciones más cotidianas.

“Y ahora ¿Tigre o Bolívar?”

Viajan entre el sonido del k-pop, el portuñol y el aymara, pero el idioma común —de los que van y los que vuelven— es el fútbol. La pelota provee una identidad mucho más permisible a ser heredada, elegida, adoptada e intercambiada.

“Bolivia es un intento frustrado de:…”

Dino, mi personaje favorito, es una especie de Pepe Grillo, un guía iniciático que va desnudando la otra Bolivia a los ojos de los Pacsi.

Una Bolivia más leída y sobreanalizada, pero también más entreverada en sus propios problemas e incógnitas históricas aún no resueltas.

Una Bolivia, tan bien espejada en ese sociólogo con ideales, a veces hasta estereotipados, que en el día a día chocan con las realidades de sobrevivencia básica.

“No sé si un libro –el mío o cualquiera- pueda hacer algo para sanar las heridas de un país lastimado”.

Decía Gabriel Mamani, mientras recibía el Premio Nacional de Novela. Siento, verdaderamente, que con Seúl, São Paulo, él consigue tejer una historia cual Ariadna, con personajes entrañables, familiares y sobre todo escarmena, hila y deshila temas profundos que empezaron interpelándolo a él.

Quizás así logre expandir un poco de esa herida que pica y escuece al resto de los bolivianos.

Etiquetas: Dum Dum EditoraEl Rehénescritores bolivianosGabriel MamaniLiteratura bolivianaSeul Sao Paulo
EnviarCompartir48Tweet29
Colaboradorxs

Colaboradorxs

Artículos relacionados

Mónica Velásquez, autora de Un presente abierto 24 horas.
Culturas

‘Un presente abierto las 24 horas’ de Mónica Velásquez en Santa Cruz

Un presente abierto 24 horas, de la poeta y académica Mónica Velásquez, es uno de los libros publicados por...

Escrito porMuy Waso
13/09/2023
Imagen en blanco y negro con la portada del poemario Gabriela se dice de tres formas de Juan Pablo Vargas Rollano
Culturas

Cómo me hizo piel ‘Gabriela se dice de tres formas’

'Gabriela se dice de tres formas' es el segundo poemario de Juan P. Vargas R. que aborda el transfeminicidio...

Escrito porEdu Barreto
14/08/2023
Evento de presentación del libro 31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia. En el fondo del escenario la portada del libro, delante artistas que participaron del libro y la presentadora del evento.
Culturas

31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia: se va la segundita

Luego de agotar los primeros 500 ejemplares en menos de tres meses, tenemos una segunda edición del libro Graficalaca.

Escrito porMuy Waso
05/08/2023
Imagen de una mujer con una máscara hecha con rostros de Barbie. Fotograma de la película Revolucion Put4 de Maria Galindo
Culturas

«El saber de las p*tas», sobre la nueva película de María Galindo

Compartimos una reseña sobre la nueva película de María Galindo, ‘Revolución Puta’.

Escrito porIsabel Seguí
25/07/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]