Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Trending

Diez apuntes de Salcedo Ramos para usar escenas en la crónica

Escrito porMuy Waso
17/09/2019
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
111
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Si aún estás pensando cómo comenzar/continuar tu texto para el Primer Premio de Crónica Feminista de Bolivia, te dejamos unas claves sobre la construcción de escenas como recurso narrativo (más un bonus). ¡No olvides que el plazo vence el 30 de septiembre! ¡Manos a la obra!

FNPI

Uno de los recursos que usa y recomienda Alberto Salcedo Ramos para contar una historia sin aburrir al lector es crear escenas. Sin embargo, el cronista colombiano aconseja recurrir a esta técnica, adoptada del cine, solo cuando sea imprescindible, pues “el exceso de imágenes visuales en la literatura (o en el periodismo literario) puede ser contraproducente”.

Salcedo Ramos comparte un abrebocas de sus consejos para encontrar, crear y saber cuándo evitar las escenas:

  1. Utilice las escenas para mostrar algo que de otro modo no podría mostrarse. De lo contrario, evítelas.
  2. Pregúntese siempre si la escena es conveniente y si añade veracidad y verosimilitud.
  3. Si al evitar la escena y ser directo, el texto gana fuerza es porque el recurso de la escena es innecesario.
  4. Enriquezca su presente con él (los) personaje (s). Las escenas de las que uno es testigo son mucho más creíbles y verosímiles.
  5. Asegúrese de suministrar sólo los detalles que pueda hacer creíbles.
  6. Evite la narratofilia. No todo es susceptible de ser narrado.
  7.  Dele un sentido a su escena. Recuerde que la escena por sí misma tiene poco valor periodístico. Hay que buscarle un contexto para que gane fuerza y poder de comunicación.
  8. Evite los adornos. Piense en lo orgánico, en lo necesario.
  9. Tenga ritmo. La lentitud en las acciones ahuyenta al lector.
  10. Narre conflictos.

El cine y la crónica

Salcedo Ramos presenta un ejemplo de cómo las técnicas de la pantalla grande pueden trasladarse de manera adecuada a la crónica escrita: la primera escena de El Padrino y los primeros párrafos de “Un fin de semana con Pablo Escobar”, del periodista colombiano Juan José Hoyos.

“En la primera escena aparece Amerigo Bonasera hablándole a alguien que el público no ve. Durante más de tres minutos Bonasera le pide a ese ser al que no vemos que haga justicia, pues su hija fue violada por dos tipos. Francis Ford Coppola nos oculta en principio el rostro del ser al que se dirige Bonasera, porque de ese modo resalta su poder. De entrada se nos revela que el Padrino es como Dios: aunque no lo veamos es omnipresente y omnipotente».

Un fin de semana con Pablo Escobar

Era un sábado de enero de 1983 y hacía calor. En el aire se sentía la humedad de la brisa que venía del río Magdalena. Alrededor de la casa, situada en el centro de la hacienda, había muchos árboles cuyas hojas de color verde oscuro se movían con el viento. De pronto, cuando la luz del sol empezó a desvanecerse, centenares de aves blancas comenzaron a llegar volando por el cielo azul, y caminando por la tierra oscura, y una tras otra se fueron posando sobre las ramas de los árboles como obedeciendo a un designio desconocido. En cosa de unos minutos, los árboles estaban atestados de aves de plumas blancas. Por momentos, parecían copos de nieve que habían caído del cielo de forma inverosímil y repentina en aquel paisaje del trópico. Sentado en una mesa, junto a la piscina, mirando el espectáculo de las aves que se recogían a dormir en los árboles, estaba el dueño de la casa y de la hacienda, Pablo Escobar Gaviria, un hombre del que los colombianos jamás habían oído hablar antes de las elecciones de 1982, cuando la aparición de su nombre en las listas de aspirantes al Congreso por el Partido Liberal desató una dura controversia en las filas del Nuevo Liberalismo, movimiento dirigido entonces por Luis Carlos Galán Sarmiento.

—A usted le puede parecer muy fácil –dijo Pablo Escobar, contemplando las aves posadas en silencio sobre las ramas de los árboles.

Luego agregó mirando el paisaje, como si fuera el mismo dios:

—No se imagina lo verraco que fue subir esos animales todos los días hasta los árboles para que se acostumbraran a dormir así. Necesité más de cien trabajadores para hacer eso…. Nos demoramos varias semanas.

“El cine es rico en estos recursos que enriquecen la narrativa literaria. Juan José Hoyos, en la crónica ‘Un fin de semana con Pablo Escobar’ utiliza el mismo recurso de Coppola. Al principio aparecen unas garzas blancas posándose en las copas de unos árboles, y sólo en el tercer párrafo entra en acción Pablo Escobar diciendo que él contrató cien hombres para que les enseñaran a esas garzas a dormir de día. Al ocultarlo en los primeros párrafos Juan José Hoyos resalta su poder”.

Etiquetas: Alberto Salcedo RamosCrónicaDecálogoEl Padrino
EnviarCompartir47Tweet27
Anterior

5 canciones para recordar a B.B. King en su cumpleaños

Siguiente

Silvia Rivera y tejer lo común para reproducir la vida

Artículos relacionados

La Bolivia: un libro de crónicas, una antología, «una cuerpa desobediente»

La Bolivia: un libro de crónicas, una antología, «una cuerpa desobediente»

26/01/2022
Adolescente violada por su hermano es encarcelada por abortar

“No me arrepiento”: ¿qué pasa cuando los anticonceptivos fallan?

01/10/2020

Recuerdos que arden: la muerte por COVID-19 en Bolivia

«¡Las cholitas se defienden!», una crónica de Alma Guillermoprieto

Leila Guerriero: ¿Dónde estaba yo cuando escribí esto?

Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Reto Graficalaca 2022
  • Observatorio Feminista
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In